miércoles, 4 de noviembre de 2009



Las migraciones existieron desde los tiempos del homo viator, eso entiendo puede estar claro, el problema radica en que apartir de esta lógica se nos trata de disfrazar la migracion como proceso natural e internacional dejando de lado el derecho a No migrar.

sábado, 24 de octubre de 2009

RUMBO A LAS ELECCIONES DE DICIEMBRE DE 2009

Rumbo A Las elecciones del 6 de diciembre de 2009…
PROPUESTAS A LOS CIUDADANOS BOLIVIANOS EN EL EXTRANJERO DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA
De los residentes bolivianos en el extranjero….
No se tiene actualmente cifras precisas sobre la cantidad de bolivianos viviendo en el extranjero, algunos estudiosos del tema estiman alrededor de 3 millones de bolivianos en el mundo, si consideramos los datos elaborados por la Dirección General de Régimen Consular en base a la información de consulados a abril de 2009, tenemos:

BOLIVIANOS EN EL MUNDO

Fuente: elaboración DGRC en base a la información de consulados a abril de 2009
En fecha 4 de diciembre de 2005 se eligen a los constituyentes que posteriormente se encargan de formular la Nueva Constitución Política del Estado, lo lamentable de todo esto es que no existió ninguna mesa de trabajo que haya abordado el tema de Migraciones y Movilidad de forma específica, producto del trabajo de la asamblea se aprobó la NCPE, en cuya redacción se observa que el tema migratorio todavía no aparece en la dimensión esperada, quizá la única mención destacable es la expresada en el artículo 27, de los Derechos Políticos que a la letra dice:
Artículo 27
I. Las bolivianas y los bolivianos residentes en el exterior tienen derecho a participar en las elecciones a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado, y en las demás señaladas por la ley. El derecho se ejercerá a través del registro y empadronamiento realizado por el Órgano Electoral.
II. Las extranjeras y los extranjeros residentes en Bolivia tienen derecho a sufragar en las elecciones municipales, conforme a la ley, aplicando principios de reciprocidad internacional.
Derecho al 6%...
La Nueva Constitución Política del Estado en el artículo 143 establece un concepto más amplio de la nacionalidad, ampliando la misma a aquellos nacidos en el exterior que tengan padre o madre boliviana, es decir la nacionalidad no está delimitada por la jurisdicción territorial de Bolivia, sino que se es boliviano en cualquier parte del mundo si uno de los padres es boliviano.
En fecha 14 de abril de 2009 se promulga la Ley de Régimen Electoral Transitorio que viabiliza las elecciones a ser realizadas el 6 de diciembre de 2009, reconociendo el voto de los residentes bolivianos en el exterior, expresadas en el Título IV, capítulo II, artículo 47, que limita el registro y voto de los ciudadanos bolivianos residentes en el exterior al 6% del antiguo padrón electoral (211.093), sin embargo no se menciona que los países son específicamente España(38.380), Argentina(105.546), EEUU(44.137), Brasil(23.028), si bien el fundamento es la mayor concentración de bolivianos en estos países se dejo esto, a criterio de la OEP quien de manera iluminada asigno cupos para los países y ciudades consecuencia todo esto básicamente a la redacción ambigua del artículo 27 de la NCPE.
Con el argumento de ser la primera experiencia y las limitaciones tanto económicas y logísticas se ha vulnerado los derechos fundamentales de los ciudadanos bolivianos residentes en el exterior a ejercer su derecho de ciudadanía, derecho doblemente mutilado pues no es pleno, el ciudadano boliviano residente en el exterior solo puede elegir y no ser elegido, elige a presidente y vicepresidente, pero no tiene representantes que puedan expresar su voz dentro de la Asamblea Plurinacional.

La Fundación IDEA, presentó un trabajo sobre el voto en el extranjero, un análisis y recopilación de las distintas experiencias de voto en el extranjero en el mundo, detallando las características de los mismos, los mecanismos utilizados y otros, entre los que se destacan el uso de la tecnología y los acuerdos internacionales ejemplo que nos serviría para garantizar el ejercicio del derecho ciudadano del boliviano en el exterior, instrumentos utilizados como: el uso del Internet, los convenios multilaterales y bilaterales entre países como es el caso de la comunidad europea. Bolivia tiene convenios con la comunidad andina, y otros que pueden y podían ser utilizados para el ejercicio de este derecho.

Hacia las elecciones del 6 de diciembre de 2009…
Una constatación luego de revisar los planes de gobierno presentados por los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia es que el tema migratorio AUN NO ES TEMA EN LA AGENDA POLÍTICA, muchos de ellos no incluyeron u omitieron el tema migratorio.
Un candidato a la Presidencia no se perfila de la noche a la mañana, desde la promulgación de la NCPE (7 de febrero de 2009), el voto en el extranjero estaba ratificado en el artículo especificado con anterioridad, ¿no se tuvo suficiente tiempo para proponer algo al colectivo boliviano residente en el exterior?, ¿no se considero su importancia?.

¿Acaso el plan presentado a la OEP, no es instrumento legal que permite al ciudadano conocer lo que el candidato propone y lo tiene registrado como un compromiso frente a la OEP?
Pero lejos de estas cuestionantes que son un reclamo a los políticos, esto solo nos ha servido para constatar la poca importancia que le dan a este tema, aunque independientemente de lo que ofrecen u ofrecerían a la comunidad boliviana en el exterior, están las formas y acciones que permitan la aplicación de una política que ninguna tendencia política ha considerado seriamente, mientras tanto los residentes bolivianos en el exterior serán el 6% de los votos y servirán para sumar unos votos más, seguirán viviendo la vía crucis de ser boliviano en el exterior con unos servicios diplomáticos y consulares ineficientes y sin ser realmente reconocidos en su cualidad y calidad de bolivianos.

jueves, 3 de septiembre de 2009

miércoles, 19 de diciembre de 2007

25 de cada 100 migrantes tienen entre 11 y 20 años ARGENTINA

De acuerdo con un reporte del Defensor del Pueblo, el 23,8 % de las personas que se van a ese país son niños y adolescentes.
Un informe elaborado por el Defensor del Pueblo revela que el 23,8 por ciento de los bolivianos que migra a Argentina tiene entre 11 y 20 años de edad.
“En lo que hace a datos más generales como la edad, nos encontramos con el hecho de que estratos muy jóvenes (entre 11 y 20 años) presentan las frecuencias más altas (22,8 por ciento) de emigración”, se lee en la parte del documento referida a la situación de los migrantes en el vecino país de Argentina.
El reporte indica que en esos estratos de edad, la distribución por sexo mantiene todavía una leve mayoría de los varones, con el 51 por ciento, respecto a las mujeres, 49 por ciento.
Albarracín explicó que esta característica no se reproduce en el colectivo migrante boliviano en otros países. “En el caso de España, por ejemplo, las que más se van son las mujeres, podríamos decir que el 70 por ciento de los migrantes son mujeres, lo que a la larga genera una desintegración familiar”, recordó.
El 30 de septiembre, este medio publicó un informe sobre la salida irregular de niños, niñas y adolescentes por los puntos fronterizos con Argentina, para lo cual existía escaso control de las autoridades e irregularidades a la hora de otorgar los permisos.
En entregas posteriores se estableció que los niños y adolescentes eran llevados para desarrollar actividades laborales en mercados y textileras, donde son sometidos a abusos.
Se calcula que alrededor de 2,6 millones de bolivianos salieron del país desde la década de los años 70, con destinos diferentes, aunque los colectivos tienden a crear grupos según el lugar de procedencia. Por ejemplo, en el departamento de La Paz, el 85 por ciento de los migrantes escogió como destino Brasil.
En tanto que los oriundos de Cochabamba eligieron España y EEUU como lugar de residencia. Según el trabajo elaborado por el Defensor del Pueblo, otros países escogidos por este grupo humano son Brasil, México, Estados Unidos e Italia.
OTRO DATOS
España • El 89,2 por ciento de los migrantes bolivianos con destino a España se halla entre los 16 y 45 años de edad, es decir, se trata de una población estrictamente laboral.
Estados Unidos • Datos no oficiales hablan de alrededor de 200 a 250 mil bolivianos residentes en el país del norte. Aunque otras fuentes dicen que hay más de 500 mil bolivianos. La razon 19/12/07

sábado, 15 de diciembre de 2007

Las remesas de bolivianos serán de $us 800 millones MIGRANTES

• Según el último reporte del BCB, los mayores envíos llegan desde España.
El Banco Central de Bolivia (BCB) estima que las remesas de bolivianos que trabajan en el exterior superarán los $us 800 millones a fin de año. Hasta septiembre eran de 651 millones.
El informe del ente emisor a septiembre del 2007, conocido ayer, muestra un incremento significativo con relación al mismo periodo, pero de la gestión 2006.
“Entre enero y septiembre del 2007, las transferencias unilaterales privadas recibidas aumentaron en 71% con relación a similar periodo del 2006, debido al mayor ingreso por remesas de trabajadores que totalizó 651 millones de dólares. Se estima que a este ritmo, el total recibido por este concepto en la gestión 2007 supere 800 millones de dólares”, señala el informe del BCB.
Con relación a los países de origen de las remesas, da cuenta de que los bolivianos que viven en España son los que envían el mayor porcentaje de recursos, con 37,4% del total.
Según el BCB, “este aspecto es el más importante porque tiene relación con los flujos migratorios a España registrados en el período 2006-2007”.
Añade que el segundo país en importancia, tomando en cuenta el envío de remesas a Bolivia, es Estados Unidos (22,7%), seguido de Argentina (14,7%), Italia (4,5%) y Chile (2,8%).
De acuerdo con el documento del BCB, las remesas de España aumentaron, pero los porcentajes de los demás países cayeron.
El BCB dispuso, por resolución del 25 de septiembre, el cobro del uno por ciento a “las transferencias de fondos del exterior”. Esta medida, que está vigente hasta el 31 de este mes, fue calificada como un impuesto al trabajo de los migrantes
La Razon - 15/12/07

martes, 16 de octubre de 2007

El mercado laboral español es el segundo más abierto a los inmigrantes

SUSPENDE EN LA APLICACIÓN DE LA LEY QUE PROHIBE EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN
16.10.2007
España es el segundo país de Europa, sólo por detrás de Noruega, cuyo mercado laboral está más abierto a los inmigrantes no comunitarios, pero sin embargo suspende en la aplicación de la legislación que prohíbe el racismo y la discriminación laboral de inmigrantes, así como en concederles la nacionalidad o en promover su participación política. No obstante, se sitúa, en términos generales, en el puesto 15 de 28 en la "promoción de la integración favorable de inmigrantes" de la lista del Índice de Política de Integración de Inmigrantes, presentado en Bruselas y elaborado por el British Council y el Migration Policy Group. El estudio otorga buena puntuación a España a la hora de garantizar la seguridad del empleo de los inmigrantes y los derechos asociados al trabajo, como seguridad social o desempleo. En contraste, los principales problemas a los que se enfrentan los extranjeros son obtener la nacionalidad (donde España ocupa el puesto 14 de 28) o verse discriminado por motivos étnicos (17).
En otras áreas analizadas, como la garantía al derecho de reunificación familiar o las condiciones impuestas a inmigrantes para obtener un permiso de residencia permanente, aparecen otras carencias de la política de integración española, que está muy por detrás de la que prima en países como Suecia, Portugal o Bélgica, aunque por delante de las políticas de Letonia, Chipre y Austria en ambos casos.
Los principales países de origen de los inmigrantes que llegaron a España en 2004 y 2005 fueron Rumanía y Bulgaria, aunque tras la adhesión de ambos países a la UE el 1 de enero de 2007 han pasado a ser ciudadanos comunitarios. Después de los rumanos y búlgaros, los marroquíes y ecuatorianos son los que más emigraron en 2005 a España. Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca son las tres ciudades españolas que más inmigrantes acogen, según constata el informe Index.
Los inmigrantes de terceros países constituyen, según cifras de 2006, el 7,2% de la población española (3.166.778 inmigrantes). Alrededor de 42.860 inmigrantes, la mayoría de nacionalidad ecuatoriana, colombiana y marroquí, solicitaron la nacionalidad española, según datos de 2005 y cerca de 5.266, pidieron asilo oficial en el país, según estadísticas de 2006.
MERCADO LABORAL
Aunque España logra "la mejor práctica" de Gobierno en cuanto a garantizar el empleo y los derechos vinculados a él (seguridad social, derecho a paro...) de inmigrantes, el informe destaca que podría mejorar el acceso laboral a los inmigrantes introduciendo "leves mejoras" en sus normas sobre elegibilidad y medidas para la integración en el mercado laboral, a pesar de que en ambas categorías España se sitúa en segundo lugar de ranking.
En España, "la mayoría de los permisos de trabajo se renuevan" y los inmigrantes "pueden quedarse para buscar un nuevo empleo si su contrato ha terminado". También, añade el informe, los inmigrantes en España pueden "afiliarse a sindicatos y cambiar rápidamente de trabajo, profesión o estatus laboral".
Según estadísticas de 2006, la tasa de empleo entre los inmigrantes de terceros países en España se sitúa en el 71,9%, ocho puntos más que la media entre los nacionales, mientras que la de desempleo asciende al 12,2%, cuatro puntos porcentuales más que la de los nacionales. Además, los resultados del estudio muestran que el 42,1% de los españoles está a favor de deportar a los inmigrantes sin empleo, lo que coloca a España entre los ocho en todo el conjunto de la UE que más apoyan esta idea.
Para mejorar estas cifras, el British Council y el Migration Policy Group emplazan al Gobierno español a "marcar objetivos políticos para reducir el desempleo entre los inmigrantes y mejorar sus capacidades lingüísticas". Asimismo, ambas organizaciones consideran que "si las cualificaciones de los inmigrantes se reconocieran igual que las de otros países comunitarios, y los inmigrantes estuvieran informados de ello a través de agencias y centros de información, España podría puntuar más alto" en cuanto a apertura de su mercado laboral a inmigrantes.
PUNTOS DÉBILES
En España, los inmigrantes pueden acogerse al principio de reagrupación familiar sólo después de contar con un permiso de residencia de un año y, siempre y cuando tengan un contrato laboral de un año de duración. No obstante, y a diferencia de lo que sucede en otros países, los inmigrantes no deben someterse a un examen sobre integración, aunque sí se les obliga a garantizar su solvencia económica suficiente para garantizar la subsistencia de los familiares que pretendan traer a España.
Según señala el informe, si el Ejecutivo español "les concediera garantías legales y oficinas para remitirse a ellas en caso de que su solicitud sea rechazada o su permiso retirado", las familias que logran reunirse en el país de acogida gozarían de una "mayor seguridad de su estatus". Tres cuartas partes de la población española apoya el derecho a la reagrupación familiar, un porcentaje similar al de Grecia.
British Council y Migration Policy Group creen que España debería reducir de cinco a tres años el periodo necesario para poder solicitar la reagrupación familiar, un plazo que no se aplica a quienes tienen trabajo, que pueden pedirla después de un año.
El informe también destaca que España es uno de los países donde mejor se garantizan los derechos de los inmigrantes que obtienen, después de cinco años de permanencia en el país, el permiso de residencia permanente.
Dicho permiso les equipara en derechos a los españoles en cuanto derecho al empleo, seguridad social, vivienda... Sin embargo, no tienen derecho al libre movimiento y a obtener el permiso de residencia en otros países comunitarios, aunque, desde 2004, sí pueden abandonar el país sin perder sus derechos durante un periodo de un año (antes seis meses).
DISCRIMINACIÓN
A pesar de que el 63% de los españoles reconoce que la diversidad enriquece su cultura nacional, el 71% cree que la discriminación por motivos étnicos es una realidad extendida y el 61,5% piensa que los extranjeros reciben oportunidades laborales desiguales frente a los nacionales, a pesar de que lo prohíbe la ley.
El informe reclama a España definir mejor lo que considera como prácticas racistas y discriminatorias, así como aplicar mejor la legislación contra la discriminación e impulsar mejores políticas de igualdad.
Sólo el 39,9% de los españoles cree que se debería hacer más para luchar contra la discriminación, mientras que dos tercios de los españoles apoya conceder iguales derechos sociales para inmigrantes legales de terceros países, porcentaje que se sitúa entre los mayores de la UE.
En términos generales, España se sitúa en décimo puesto -por detrás de Suecia, Portugal, Bélgica, Países Bajos, Finlandia, Canadá, Italia, Noruega y Reino Unido en políticas de integración. Los últimos puestos de la fila se los reparten, respectivamente, Letonia, Chipre, Austria, Grecia y Eslovaquia.
La clasificación sobre la pertinencia de las políticas de integración que aplican los 28 países analizados --todos los de la UE, salvo Rumanía y Bulgaria, además de Suiza, Noruega y Canadá-- ha sido elaborada a partir del análisis individual de 140 indicadores relacionados con las seis áreas prioritarias de la integración: acceso al mercado laboral, reagrupación familiar, permisos de residencia permanentes, participación política, nacionalizaciones y discriminación. madridpress

jueves, 11 de octubre de 2007

dibujante bufon argentino






Juzguen ustedes, para mi hay demasiada malicia y claro sale a relucir sus problemas xenofobos argentinos y su falta de respeto de un bufon de quinta que bien le haria visitar un psicologo para curarse de sus debilidades mentales