lunes, 24 de septiembre de 2007

Muere indocumentada que se lanzó de un ventana por huir de la policía

Una mujer china indocumentada de 51 años, que trató de huir de la policía saltando por la ventana de su apartamento, falleció de sus heridas, se supo este lunes en fuentes policiales.
El jueves, la mujer había sido hospitalizada en estado grave, después que saltó de la ventana de su apartamento cuando vio llegar la policía, la que según fuentes cercanas a la investigación del caso, no tenía intención de detenerla. La mujer falleció el viernes en la noche. Unas 350 personas manifestaron ese mismo día delante del edificio donde se produjo el accidente para denunciar "el clima de terror" en el que viven los inmigrados en situación irregular.
Este caso se agrega al de Iván, un menor ruso de 12 años, gravemente herido el 9 de agosto en la ciudad de Amiens (norte), después de caer de un cuarto piso, tratando de huir de los policías que venían a detener a sus padres indocumentados.
Luego del accidente del menor ruso, el ministro francés de la Inmigración, Brice Hortefeux había anunciado que se otorgaría un permiso de estadía para sus padres "durante el tiempo que dure la convalecencia".
A comienzos de septiembre el ministro de la Inmigración convocó a París a los gobernadores civiles que no habían alcanzado los objetivos de expulsión de indocumentados, provocando vivas reacciones de las asociaciones de defensa de los inmigrados.
El martes de la semana pasada, comenzó a ser debatido en la Asamblea Nacional un controvertido proyecto de ley que hace mas exigentes las condiciones para que los inmigrados en Francia puedan traer a sus familias, y una enmienda que permite un examen genético para probar la filiación de éstas.
Se trata del cuarto texto legislativo para imponer nuevas condiciones para el ingreso de los extranjeros a Francia desde que la derecha volvió al poder en 2002.El deber 24/09/07

jueves, 20 de septiembre de 2007

Mil años migrando por un proyecto de vida

Por:Fernando Avendaño
Ciudadanos bolivianos trabajan en una quinta en Argentina, hace tres años. La ola de migraciones de cochabambinos al país del sur tuvo su auge en los años 60. Los Tiempos
“Creo que hemos nacido para migrar”, dice Diógenes Escóbar, originario del valle alto, citado por Leonardo de la Torre en su libro “No llores prenda pronto volveré. Migración, movilidad social, herida familiar y desarrollo”. En otro pasaje del libro, Abdón Linares, de Arbieto, dice que así como en Argentina los niños aprenden el fútbol desde chiquitos, en el valle alto, los niños crecen sabiendo que un día tienen que migrar.
Es que si los cochabambinos tenemos fama de migrantes, tampoco es “per se”, como dice José Gordillo, economista y doctor en historia, para quien la cualidad migrante del cochabambino responde, entre otros aspectos, a factores sociohistóricos, que crearon condiciones para que se den estas circunstancias. Para Gordillo, un hecho fundamental ocurre en 1470, cuando el inca Huayna Kapaj traslada a 14 mil mitimaes aymaras y otros 40 mil del actual Perú a Cochabamba a sembrar los cultivos de maíz del inca. Estos últimos no sólo implicarían un intercambio cultural, sino que también traerían consigo el idioma quechua, que después terminó tomando posesión definitiva en el valle.
Durante la colonia, el agricultor cochabambino, considerado mestizo, se insertó en el mercado agrícola, de un modo tal que no ocurrió con el campesino del altiplano. Ello, refiere Gordillo, hizo del cochabambino un campesino movedizo, migrante, adelantado a los otros campesinos del país.
De la Torre agrega que en este tiempo se da el nacimiento del piquero, un agricultor independiente que puede hacer viajes para los intercambios agrícolas.
Según Gordillo, esto no sólo provoca que el campesino en Cochabamba adquiera un poder adquisitivo, como para comprar la tierra al hacendado, sino que también origina el nacimiento de la clase campesina cochabambina y se establecen redes de migraciones. Estas redes seguirán vigentes con la República, donde serán notorias las migraciones a las minas de Llallagua y Uncía. Y, tras la Revolución Nacional (que dio tierras a los campesinos, pero no inversiones), el éxodo irá a Argentina, con la peculiaridad de que el migrante cochabambino podía volver a su tierra varias veces al año.
A partir de los 70 y los 80, llegarían las migraciones más traumáticas, que no permitirían un retorno tan inmediato: Estados Unidos, Venezuela, Brasil, España, Israel, Italia, Japón y otros.
Si bien para De la Torre, la migración cochabambina es una dinámica constante, la última ola a España sí marcó un fenómeno por las ingentes cantidades de viajeros hasta que en abril de 2007 entró en vigencia la visa a Europa. F
Redes
El agricultor cochabambino se insertó temprano en el mercado agrícola, compró tierras y creó redes sociales que facilitaron los flujos migratorios
PROGRESO
Campesino adelantado a su tiempo
El campesino cochabambino era un mestizo adelantado a su tiempo, migrante y comerciante. Fue tomando poco a poco la tierra, y la Revolución del 52 fue casi sólo la conclusión de un proceso que se gestaba desde antes.
MOVILIDAD PERMANENTE
Para el economista y doctor en historia José Gordillo, en Cochabamba no se puede hablar de una migración unidireccional, sino de un movimiento permanente en el valle, donde las poblaciones circularon y se superpusieron varios cambios de mentalidad.
El campesino cochabambino fue pionero en la inserción a los mercados agrícolas, adelantándose a los campesinos de los otros departamentos. “Migración, mestizaje e inserción al mercado fueron un proceso temprano en Cochabamba. Muchos autores creen que constituye el nacimiento de la clase campesina en Cochabamba”.
Para Gordillo, la revolución del 52, que pudo haber hecho de los campesinos cochabambinos una nueva élite, no llega a crear una clase social productiva, sólo sirve como colchón político. Esa situación, más las migraciones de ida y vuelta, y en una situación de permanente cambio, ha hecho que no exista un proyecto regional. “No hay identidad simbólica cochabambina”, agrega.
DIEZ GRANDES HITOS DE LA MIGRACIÓN EN COCHABAMBA
Preincaica Omereque en Tiwanaku
Hallazgos en Tiwanaku de cerámica Omereque (actual provincia Campero), hacen suponer que culturas del valle llegaron hasta el imperio de ese entonces. Las investigaciones sobre migraciones o intercambios comerciales son aún incipientes debido a la ausencia de registros, pero ya dan pautas de los flujos migratorios.
Aymara Mitimaes en el valle
Tienen rol importante en la historia los mitimaes, que llevaban del valle y de las regiones subtropicales maíz, carne, fruta, coca y madera a las regiones andinas y la costa, de las que a su vez recogían pescado, sal, papa, chuño, quinua y carne de llama. De esta forma, podían hacer intercambios de pisos ecológicos.
1470 Migracionesincaicas
El inca Huayna Kapaj dispone, 32 años antes del descubrimiento de América, el traslado de 14 mil aymaras y 40 mil quechuas al valle cochabambino para la siembra del maíz. Poblarán Cala Cala y Queru Queru. Con estos traslados, el valle, que antes era aymara, comienza a adoptar el quechua como idioma.
Colonia Campesinos comerciantes
Cochabamba se convierte en un gran espacio de rotación de población considerando que se trata de una zona agrícola. Se llevan productos al altipano y a la costa. A la vez recibe campesinos del altiplano, que escapaban de la mita y aprendían el quechua. El cochabambino es campesino mestizo, inquieto y migrante.
Inicio XX Éxodo a las salitreras chilenas
En la época republicana, el campesino cochabambino confirma su adelanto agrícola comercial. A inicios del siglo XX, cochabambinos sufren la “Masacre de Iquique”. Los campesinos retornantes, conocidos como “rotos”, traen lógicas obreras y sindicales. A algunos pueblos del valle, también traen la pelota de fútbol.
Años 40 y 60 Vallunos en Argentina
Durante los años 40, el éxodo tiene como destino las minas de Llallagua y Uncía, que estaban en auge. Las migraciones a las zafras de Jujuy (Argentina) ya ocurrían desde el siglo XIX, pero entre los años 60 y 80, los irrumpen en Buenos Aires, donde son requeridos en tareas de construcción, servicios y manufactura.
1972-1977 Venezuela y Brasil
El boom del petróleo en Venezuela motiva a cientos de cochabambinos, a migrar a ese país, sobre todo para la construcción. Otras migraciones menores ocurrirán en 1991 a Israel, especialmente de Cliza y Punata. Y también en la década de los 80, un nuevo contingente a Brasil, sobre todo en talleres de manufactura.
Años 80 Sueño americano
Estados Unidos es La Meca del migrante cochabambino, no sólo del que habita en Bolivia, sino también de migrantes que ya estaban en Argentina. La ola seguirá, aunque con menor fuerza, hasta el 2000. Según datos divulgados por el PIEB, hay 300 mil bolivianos en Estados Unidos, el 70 por ciento cochabambinos.
1985 Relocalización de las minas
El decreto de relocalización de Víctor Paz Estenssoro de 1985 genera inmigración de mineros hacia otros departamentos del país. Los receptores son Cochabamba y Santa Cruz. Se trata de un grupo que pese a contar con algún capital no tiene una mentalidad industrial y se inserta sólo en comercio y servicios.
1999-2007 El sueño europeo
A partir de 1999 se da un boom de migraciones hacia los países europeos, sobre todo a España, donde se calcula que hay más de 400 mil bolivianos, la mayoría cochabambinos. Otros sitio de llegada importante es Italia. Esta ola tiene su auge en 2006 y es abruptamente disminuida con la exigencia de visa de la comunidad europea.
Análisis
Tomar la “chaqanchada”
La cualidad migratoria del cochabambino no puede explicarse únicamente en función a parámetros de la oferta y la demanda laboral mundial. Los que deciden migrar no lo hacen por causas meramente racionales, sino que también existen presiones del entorno familiar y comunitario. Cada uno tiene un pariente que ha migrado antes y los niños crecen sabiendo que un día tienen que migrar.
La migración de los cochabambinos tiene que entenderse a partir de la legitimación de un proyecto de éxito y realización a costa del dolor de la separación y buscar las “verdaderas condiciones de cambio de vida”. Los que migran lo hacen porque buscan una nivelación de vida. Para ello, toman la “chaqanchada”, esto es, el senderito que la comunidad ya conoce para llegar de forma más rápida al objetivo. Por este caminito van los paisanos y se crean las redes sociales de migración.
No hay élites
José Gordillo, historiador
La vocación histórica del cochabambino migrante aún es muy fuerte. Cochabamba recibe y despacha mucha población. Esta región es un centro donde circula gente y circulan ideas.
El campesino cochabambino fue muy adelantado a su tiempo y tuvo en el 52 la oportunidad de tener el control político y simbólico de la sociedad, pero ello no ocurrió porque el MNR lo utilizó más como colchón político. Los inmigrantes relocalizados que el 85 llegaron a Cochabamba tampoco tenían una mentalidad industrial. Las nuevas migraciones y las remesas de alguna manera reposicionan al campesino, pero de ninguna manera constituye esto una reconfiguración de nuestra estructura productiva. No crean un sistema de producción, sino de consumo. En qué quedará todo esto. No sabemos todavía. Tal vez esté emergiendo una nueva elite, pero aún no se la vislumbra.

Tras el sacrificio, días de gloria o de nuevos fracasos

APUESTA Pasar el control migratorio para llegar a España no es garantía de éxito; muchos vuelven con los bolsillos vacíos

Por:Katiuska Vásquez
1. Bolivianos en la discoteca Primera Línea, en Madrid, hace unos meses. Fotos: Isabel Terrazas
Al retorno del viaje, el migrante tiene una mezcla de sentimientos. Los que hallaron un trabajo regresan con una maleta llena de planes y euros. Las mujeres son las primeras en invertir sus ahorros. La mayoría levanta un negocio que le permita quedarse en casa, por lo general, una pulpería.
Una tienda surtida, es la que abrió Ruth, que volvió a Cochabamba para escribir las páginas del reencuentro familiar, que incluye sellar la alianza con su pareja ante Dios en noviembre. A diferencia de los hogares heridos por el éxodo, ella halló una familia más fortalecida y a una pareja más identificada con las responsabilidades del hogar.
En las últimas semanas, ha intensificado la construcción de los tres cuartos que componen su casa.
Aunque a momentos debe optar por materiales de segunda clase, eso no empaña su ilusión de tener un techo propio.
En cambio, otros migrantes, como Wálter, deben lidiar con el desempleo en Bolivia. Él regresó al país después de probar suerte por tres meses en Italia, pero, como muchos varones, sólo constató que en Europa hay más espacio para las mujeres.
El trabajo para los varones es fugaz y, a menudo, deben quedarse en sus hogares al cuidado de los hijos, dependiendo del salario de su pareja para sobrevivir.
Sin embargo, quienes regresan con las manos vacías, no renuncian a su “sueño europeo”, impulsados por concretar grandes proyectos familiares como la casa propia o un negocio que les permita subsistir en Bolivia. En este grupo, aparecen mujeres que están al frente del presupuesto familiar. F
Éxitos
Hace una década que “el sueño europeo” comenzó a echar raíces en la Llajta. Hoy los primeros emigrantes vuelven y destinan sus ahorros a la construcción, los estudios y el comercio
Misión cumplida. Al cabo de dos o tres años, los migrantes retornan al terruño y, tras el reencuentro, empiezan a saborear el fruto de su esfuerzo. Las “eurocasas” ocupan el primer lugar en la lista de prioridades de los recién llegados. Los euros son la llave para comprar el terreno soñado o ampliar la casa. Con el dinero en mano, la ilusión del techo propio cobra forma en un proyecto, en muchos casos, soñado por décadas.
Ruth es una de las migrantes que retornó antes de lo previsto, pero con los ahorros suficientes para hacer su casa, abrir su tienda, costear estudios universitarios de su hija y preparar su boda.
Después de 15 años de unión civil, nunca pudo llegar al altar. Los escasos ingresos de su hogar provenientes de la renta de un taxi eran insuficientes para cubrir los gastos de un casamiento.
Hace un año, se marchó a España y se estableció en Sevilla, donde cuidó a una anciana. Su internado se acabó a los 12 meses y la familia que la contrató le aconsejó que volviera a Bolivia. Así que le ayudaron a comprar el pasaje y le obsequiaron 3 mil euros, con lo que sus ahorros se multiplicaron.
Promesa
“Su esposa es una más de la familia”
Lidia, migrante en Mallorca
Los bolivianos que llegan a buen puerto se roban el aprecio de los españoles. Ése fue el caso de Lidia, que se marchó en 2006 a Mallorca (España). Como muchas, ahora está al servicio de una mujer que en el ocaso de su vida requiere de cuidados.
El hogar que la contrató la acogió como parte de la familia y al poco tiempo contactó a sus parientes en Cochabamba para contarles: “Hola, me remito a ustedes por primera vez para presentarme: soy Antonio. Hemos tenido en mi familia, la inmensa suerte de contratar a Lidia para el cuidado de mi madre”.
“Tan sólo hace 26 días que la conocemos y la verdad es que mi madre, mi esposa y yo estamos muy satisfechos del trato que nos dispensa su esposa. Quiero que sepa que para nosotros no se trata meramente de una relación laboral, en la cual su esposa realiza unas actividades y cobra por ello. Nosotros (mi esposa y yo) tenemos muy claro que su esposa es una más de nuestra familia, y así intentaremos transmitirle esta sensación”, prosigue el comentario plasmado en una carta.
“No puedo decirle más que elogios al buen hacer de su esposa. Intentaremos que aquí en la distancia de sus seres más queridos, hacerle lo más llevadera posible su separación física, ya que el recuerdo de ustedes es constante en las conversaciones que hemos tenido con ella”, finaliza el mensaje.
LUGARES DE RECREO
Los días de descanso son sagrados para los migrantes en Europa. Los parques son los lugares más visitados. Los bolivianos se reúnen para relatar sus experiencias y a veces pasarse la voz sobre una oferta laboral.
En cambio, en Italia la situación es distinta. Un buen número de migrantes mujeres que trabajan como internas en al cuidado de ancianos prefiere quedarse en casa.
Fracasos
Los sueños rotos tienen rostro de hombre. Los jóvenes son los que tienen más tropiezos y a menudo deben regresar con los bolsillos vacíos o conformarse con recuperar el capital invertido
Una migrante, viuda y madre de tres hijos, que entró a España como turista en 2006, volvió con las manos vacías y deudas antes de que se cumplan los tres meses de permanencia que le otorgaba el pasaporte. Fue en busca de mejores posibilidades motivada por las promesas de una amiga, que le habló de un trabajo.
Al llegar a Madrid, se encontró con que había perdido el empleo por llegar un día tarde. Al menos, eso fue lo que dijo la amiga,según contó el encargado de la Pastoral de Movilidad Humana del Arzobispado, Gualberto Ticona.
Tras recibir la mala noticia, recorrió Madrid en busca de trabajo, pero al cabo de una semana, no lo halló y se vio abrumada por las exigencias económicas de la amiga. A los siete días, le pidió que ayudara con el alquiler y la comida.
Después de un mes y de picotear en varios empleos poco remunerados, regresó a Bolivia, donde consiguió un empleo en el Gobierno. Pero cuenta que su salario sólo le alcanza para mantener a sus hijos y se siente agobiada por el futuro, por lo que no ceja en su plan de volver a España, pero con papeles y un trabajo seguro.
EFÍMERO
“El italiano es muy apegado a las leyes”
Wálter, migrante que regresó a Bolivia
A los 25 años, Wálter se animó a probar suerte en Italia. “Fue una decisión del momento apoyada en que mi madre ya estaba allá siete años”. Relata que al pisar suelo europeo, “el primer percance fue el idioma. El italiano es fácil de entender, pero difícil de hablar”. Los problemas se multiplicaron para buscar un empleo. Recordó que antes de irse tenía muchas posibilidades, pero al llegar nada era seguro.
“El italiano es muy apegado a sus normas. Por más que la multa sea mínima, no quieren infringir las leyes”, continúa explicando lo complicado que es hallar trabajo para los inmigrantes indocumentados.
Algunos albañiles tienen suerte y son empleados en las construcciones, pero con una remuneración inferior al de los jornaleros legales. En una hora pueden ganar cinco euros, pero son pocos los que se arriesgan a contratar ilegales, aunque saben que harán el trabajo duro.
Después de tres meses, volvió a Bolivia, en parte por insistencia de su madre, quien notó que la remuneración de Wálter como transportista era muy baja y resultaba lo mismo que esté en Bolivia.
Al retornar, emprendió otra lucha: recuperar el empleo que dejó. El migrante, que trabajaba en el Gobierno a cambio de un salario de 1.500 bolivianos, todavía no logra recobrar su puesto, debido a las barreras burocráticas y pese a que su lugar sigue vacante.
ADAPTACIÓN DIFÍCIL
Aunque la mayoría de los migrantes planifica su retorno, a los dos años de estar en Europa las familias que han logrado regularizar su estancia en Europa ven como un proyecto lejano regresar.
Dicen que lo más difícil es volver a adaptarse al modo de vida boliviano, sobre todo cuando en Europa prima la organización.
Las acciones pastorales buscan una ayuda digna para los migrantes
La pastoral apuesta por promover ayuda al migrante sin ilusiones, pero también ajustada a reglas de convivencia. Los sacerdotes que ayudan a los bolivianos no dudan en corregir a quienes intentan conformar una nueva familia en España y desentenderse de su hogar en Bolivia.

Llevar en la maleta sueños y costumbres

RaÍces Migrantes en tierras lejanas se habitúan a una vida acelerada, pero no olvidan sus raíces, el sabor de su terruño y el recuerdo de los familiares

Por:Katiuska Vásquez
Un grupo de albañiles bolivianos trabajando en una construcción de Madrid, en 2007. Fotos: Isabel Terrazas
En Madrid hay “una pequeña Bolivia”. En los barrios de Aluche y Uzera, vive una de las comunidades más grandes de bolivianos. Ahí ha progresado una variedad de negocios con sello nacional, como los puestos de verduras, empanadas y rellenos. Basta con poner un pie en uno de los vecindarios para sentirse como en casa, en parte por los sabores típicos y por el aire de su gente, inconfundible hasta en el metro, cuenta el equipo de prensa que realizó el reportaje “Bolivianos en España”, de la Red Bolivisión.
Los cochabambinos, parte del mayor éxodo de bolivianos a Europa, ahora han entrado en un ritmo ágil. “Allá la vida empieza temprano y no se puede tomar tarde el metro. Si te deja, tienes que esperar dos horas. Y hay que ser puntuales y al boliviano le cuesta adaptarse”, expresa Dante Berríos, camarógrafo de la Red Bolivisión.
La “Perla Boliviana” y “La Casa de Campo” mantienen la esencia de cocina boliviana. Los restaurantes rebalsan de comensales los fines de semana. Ambos se han abierto paso con la elaboración de los platillos tradicionales, como el chicharrón, el fricasé, el charque y el pique macho.
El deporte une a la comunidad de bolivianos en España. Los equipos apelan a sus orígenes para identificarse frente a sus rivales. Los cuadros de Cliza, Punata y Wilsterman saltan a las canchas de fútbol como la 12 de Octubre para disputar partidos, que congregan a decenas de residentes que alientan a su equipo favorito.
Los parques son otros de los espacios frecuentados por los migrantes.
Constructores
La construcción es uno de los rubros donde más trabajan los bolivianos. La faena es ardua, sobre todo para quienes se fueron soñando con realizarse como albañiles, pero que tuvieron que conformarse con un empleo de peones con un salario máximo de siete euros por hora.
A cambio, deben acarrear bloques de cemento, metales y escombros. El día empieza a las 7:00 y culmina a las 18:00. La jornada sólo se rompe a mediodía, cuando hay 30 minutos para merendar. El menú más común entre los migrantes son unas galletas y una soda.
Los cochabambinos y cruceños acaparan las vacancias de la construcción. Su mano de obra es bien apreciada. La fama se la deben a su honradez y esmero a la hora de acarrear los materiales. De ahí que los españoles digan que “un boliviano vale un Potosí”, en alusión al valor que adquirió la plata durante la Colonia.
Marginales
El parque llamado “Cinco Estrellas” es más conocido como el refugio de los migrantes que han caído en la indigencia y el alcoholismo. El lugar, situado en la capital española, es a donde van parar los migrantes colombianos, ecuatorianos y bolivianos que han tocado fondo.
Este grupo se ha ganado el desprecio de la vecindad y sobresale por su malvivir.
Otra escena propia del migrante de estas tierras es echarse a beber en los parques. La actitud es reprochada por la Policía española. F
Abrieron su tienda
Durante tres años, la vida de un grupo de hermanos que emigró de Cochabamba a España se reducía en madrugar y llevar cajas con verduras y frutas de la central de abasto de Madrid a los puntos de venta.
La rutina se acabó cuando la familia legalizó su residencia en la última amnistía que abrió el Gobierno español para los bolivianos antes de que entrara en rigor la visa.
Tras dejar de ser indocumentados, abrieron una tienda, donde una cajita de frutillas cuesta dos euros, cuando lo común es que cueste 10 euros en cualquier tienda de la capital.
El secreto está en que los hermanos no han dejado de acarrear los empaques. Todavía le ganan al sol para hacerse de la mercadería en la central de abastos y de ahí directo a los consumidores. Así, simplifican esa cadena y garantizan su tajada en la ganancia.
"Les faltan manos para vender", dice Dante Berríos, del equipo de Bolivisión que visitó la tienda de estos cochabambinos, que cambiaron un estudio de televisión por el "sueño europeo".
Comida en el metro
La cocina “made in Bolivia” es una tabla de salvación, sobre todo cuando la fe está a punto de acabarse. La venta de empanadas, salteñas y tucumanas en la estación del metro es una estampa cada vez más común en la capital española.
Rosa es una de las vendedoras clandestinas de comida. Ella ambula por la estación del metro con una cesta de tucumanas. Cuenta que entró en el negocio para romper con el maltrato que vivió mientras trabajó como interna o doméstica. Ahí, aguantó que le echaran con sopa en la cara y le botaran pañales sucios, también en el rostro. Así que dejó ese rubro y prefiere vender en las calles exponiéndose a que la Policía la detenga.
La oferta de los bocadillos se abre paso de la mano del desempleo que agobia a los migrantes pese a la prohibición que sanciona la venta de comida callejera. Las paradas del metro que van a dar a los barrios de la comunidad boliviana en Madrid son unos de los pocos lugares donde prospera el comercio de alimentos típicos aunque de forma clandestina.
Trabajo y paseo
La vida nocturna está lejos de ser un momento para la diversión de los migrantes.
Una de las discotecas más frecuentadas por los bolivianos en España es "Primera Línea", debido a que se ha consolidado como el lugar de encuentro de cientos de bolivianos.
El local es casi una visita obligada para los migrantes que se aventuran a ir a España sin tener trabajo o para quienes se hallan desempleados. En la "disco" es posible encontrar contactos para conseguir un empleo.
La diversión es escasa y sólo está vigente los fines de semana.
Los parques, las ferias, los partidos de fútbol y la playa son los pasatiempos más comunes entre los bolivianos. Por lo general, acuden con sus familias y usan nombres de equipos bolivianos.
SONDEOS
“Piensan en sus hijos”
“He percibido que hay gente vive bien, mas o menos y mal. Los que están bien son aquellos que se han ido hace años. Pero hay gente que está haciendo sus primeras armas, que está luchando. A otros parece que les ha ido mal, ha sufrido y añora volver a su país.
Pero, por más que les esté yendo bien, piensan en los hijos que dejaron. Muchos dicen ‘estoy aquí por mis hijos, para que sean profesionales y no vengan a trabajar aquí, como esclavos’
“Gente trabajando”
“Al boliviano lo reconoces dónde esté. En el metro hemos visto cómo las mujeres bolivianas tenían que vender tucumanas clandestinamente pero se las reconocía. A veces bromean y dicen: "tucumanas a dos bolivianitos (en lugar de euros)".
Aquí (Bolivia) decían que las mujeres se prostituían. Pero no hemos visto eso, porque allá (España) encuentras gente trabajando.
He visto a gente del campo que en Bolivia sufre, pero allá está bien. Su nivel de vida ha subido.

EMOCIONES Y ADAPTACIÓN

Éxodo, un viaje “por otros” alentado por planes futuros
Vendedoras de tucumanas en el metro de Madrid, en 2007. El comercio crece pese a las prohibiciones españolas que restringen la venta. Fotos: Isabel Terrazas
Los migrantes sacan fuerzas de la angustia por el futuro y del porvenir que quieren dar a sus hijos. Según la psicóloga de la Asociación Española de Estudios Migratorios y Psicoterapia Transcultural, Verónica Trigo, "las motivaciones de un migrante son las que tiene cualquier humano". Aunque muchas veces se cree que el motivo es económico, detrás del proyecto de marcharse está la intención de proveer de lo esencial a los hijos.
“Los que se van también experimentan cosas nuevas”, según Verónica Trigo. Por ello, la decisión de irse es resultado de un proceso atravesado por motivaciones afectivas que determinan la decisión del migrante.
Quienes cruzaron la frontera deben lidiar a un inicio con un ambiente hostil, pero para la psicóloga de la Asociación Española de Estudios Migratorios y Psicoterapia Transcultural, “la migración “tiene su lado bueno para las sociedades, familia y el individuo”.
“El que se va, lo hace por otros, no por sí mismo”, dice Trigo. Por eso, el perfil más común son mujeres y madres. Su adaptación está ligada a la noción del futuro.
La partida se afianza en los proyectos familiares futuros. De ahí, que sea común que el viajero coloque entre sus prioridades el sueño de una casa propia, el negocio y los estudios, aunque el precio muchas veces implique la separación familiar, privaciones y delegar la crianza de los hijos al mayor de los descendientes, los abuelos o un pariente. De ese modo, los protagonistas del reciente éxodo de bolivianos, sobre todo a España, cargan consigo el estigma de la ruptura familiar.
Sin embargo, esa tendencia no puede ser un sinónimo de migración. Para la psicóloga, lo que hace la migración es “acentuar las debilidades y fortalezas”.
A pesar de ello, hay una tendencia a mirar sólo las consecuencias negativas del éxodo y se pierden de vista las implicaciones favorables en lo familiar y social, añade la profesional.
Hay familias que afrontan la migración superando los traumas. Existen historias, donde tras la partida de la madre, fue el varón el que asumió sus nuevos roles del hogar y aprendió a valorar el esfuerzo de la mujer.
Sin que los conflictos estuviesen ausentes, el padre supo adecuarse a su papel en la cocina, la lavandería, las tareas de los niños, la disciplina y combinar todo ello con su trabajo.
Los episodios tristes a menudo contados con estadísticas sobre la delincuencia juvenil y casos de violación se han destacado más, opacando el proyecto de los que se marcharon con la idea de: “Yo no quiero que mis hijos sufran lo que yo he sufrido. La migración es un camino para eso”, dijo Trigo.
Luego, la partida el migrante no siempre es planificada. Por eso la Asociación Española cree que el rol del terapeuta transcultural es “contener. Hay que crear redes de apoyo”.
Migración por generaciones
El costo humano del éxodo se ha plasmado, además de la ruptura familiar, en una tendencia de estigmatizar al migrante y su entorno. Así lo cree la psicóloga Verónica Trigo, que por su trabajo con bolivianos en España es una convencida de que tanto "los que se quedan como los que se van, experimentan emociones y experiencias nuevas".
El conflicto surge cuando esos sentimientos no son "digeridos" y con una postura optimista se cree que "la migración puede ser positiva y enriquecedora". Por eso, sacó a flote la historia de Claudia, una joven hija de una boliviana que emigró Argentina allá por la década del 90 y hoy es parte de la comunidad de bolivianos que viven en Bérgamo (Italia).
La joven migrante, que pasó su adolescencia criando a sus cuatro hermanos con el dinero que su madre les mandaba de Buenos Aires, ahora está empeñada a darle al menor de sus hermanos una carrera técnica.

Nada será lo mismo cuando vuelvan

CAMBIOS Para los niños que quedan solos, el bienestar económico no basta para ser felices, y los problemas que deben superar en soledad los marcarán para siempre

Por:Gisela Alcócer
Nicolasa aprende a leer en el programa “Yo sí puedo” para ayudar a su nieta, cuya madre se fue a España. Nicolasa hace ahora de madre. Rodolfo Goitia
Los bolivianos en España son el segundo grupo de latinoamericanos que envía la mayor cantidad de dinero a través de las remesas, pues, según informa el Banco Central español, la cantidad que los compatriotas mandan anualmente supera los 500 millones de dólares.
Según informaron en la Prefectura de Cochabamba, el monto que llega desde Europa al país es similar al 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que se genera por toda la economía boliviana.
Sin embargo, el bienestar económico no siempre tiene resultados positivos en la realidad social, pues muchos niños que quedaron bajo el cuidado de sus familiares por la migración de sus padres, no encuentran en el dinero que reciben la solución a los problemas que tienen que afrontar en su nueva realidad.
Este abandono genera además nuevos problemas en la sociedad, pues se registró un incremento de los casos de delincuencia juvenil, violencia intrafamiliar contra los menores o casos de violación en los que familiares encargados de los pequeños, abusan sexualmente de ellos mientras reciben el dinero que sus padres envían desde Europa para mantenerlos.
La realidad social en Cochabamba ha empezado a cambiar por este fenómeno. Por la ausencia de los padres, muchos colegios han optado por suprimir algunas actividades tradicionales, como las celebraciones estudiantiles por el Día de la Madre o del Padre. Estas fiestas ya no se efectúan porque la mayoría de los niños está bajo el cuidado de otros familiares.
La migración entre las personas que quedaron en Bolivia también afectó a la vida de los abuelos, pues ellos deben asumir nuevos roles para cumplir el reto de criar a los nietos. Por este motivo, los responsables del programa de alfabetización "Yo sí puedo" en Cochabamba aseguraron que por lo menos el 30 por ciento de los adultos que quieren aprender a leer y escribir están fuera del rango etáreo establecido (es decir son mayores de 60 años), pero quieren alfabetizarse para apoyar a sus nietos en las tareas y por ese motivo el programa los admite y ayuda.
Por eso, después de conocer los testimonios de los familiares de los migrantes, quedó claro que lo que pierden por ir a España a ganar dinero no lo podrán recuperar jamás.
Al volver, los migrantes no encontrarán lo que dejaron al partir, pues no se puede hacer nada para evitar que la infancia de un hijo se acabe o que los años que transcurren por la vida de una abuela vayan haciéndola cada día más vieja o que el amor de pareja que se queda sin esperanzas no se acabe. Estas circunstancias, se las lleva el tiempo y jamás retornan. F
LOS QUE SE QUEDARON
Aprende a leer para ayudar a sus nietos
Josefina Fernández
Abuela
Nicolasa, la hija de Josefina, se fue a España hace dos años y sus cuatro hijos quedaron a su cuidado. Sus nietos son tres niñas y un varón, todos en edad escolar.
Mensualmente la madre envía desde Madrid 300 dólares, que sirven para que toda la familia se alimente y pague cuentas. Sin embargo, Josefina no deja de vender comida en La Cancha, pues el dinero de su hija no alcanza para todo.
Además de faltarles dinero, existen muchos otros problemas que los nietos de Josefina no pueden resolver sin la presencia de su madre y uno de ellos radica en el hecho de que ni Josefina ni su esposo Raúl saben leer y escribir, pues ambos llegaron a Cochabamba hace más de 30 años y, por la gran cantidad de trabajo que tenían cuando eran niños en su comunidad al norte de Potosí, no fueron a la escuela.
Ahora, pese a tener más de 60 años, ella y su esposo, acompañados por las dos niñas más pequeñas, asisten al programa de alfabetización "Yo sí puedo" y en menos de un mes más dejarán de ser iletrados.
Josefina cuenta que para hacer las tareas se sienta con todos sus nietos y así como ellos la ayudan con lo que no entiende, ella los ayuda con lo que puede.
Se casaron antes de que suba al avión
Roberto Pérez
Padre
Micaela vivió con Roberto tres años y en ese tiempo él no quiso casarse ni siquiera cuando quedó ella embarazada. Con mucha tristeza, Roberto ahora admite que el último año que pasaron juntos, mientras ella estaba embarazada, él tuvo una aventura que su pareja descubrió antes de que naciera la niña. Eso la ayudó a decidir a viajar a España y dejar a la niña de tres meses con él.
Roberto cuenta que antes de que ella al avión, la llevó al Registro Civil y después de convencerla, les pidió a dos personas que hacían cola que sean sus testigos para sacar certificados de nacimiento y así se casaron. Dos días después, ella se fue a Madrid y hace un año que no la ha vuelto a ver, aunque cada mes recibe 250 dólares que ella manda para la niña.
Él es chofer y dice que junto a su hija viven con lo que gana. Trabaja todo el día y deja a su pequeña al cuidado de su suegra. La recoge en las noches y se la lleva a su casa. Asegura que todo el dinero que recibe de su esposa desde España lo está ahorrando para comprar una casa para la niña. "Allí viviremos como una familia si algún día ella vuelve", dice.
Su único hermano la ayuda desde lejos
Karina Montoya
Hermana
Karina tiene 20 años y desde que tenía 16 vivía bajo el cuidado de su hermano, dos años mayor que ella. Hace cuatro años, su madre murió y dos años después ella se embarazó y es madre soltera.
Con la llegada del bebé, el dinero que ella y su hermano Óscar ganaban trabajando como empleados de una empresa de limpieza empezó a escasear. Por eso, él decidió irse a España con sus amigos y enviar dinero para que a su sobrino no le falte nada.
Karina recuerda que antes de irse, su hermano le prometió que el niño tendrá todo en la vida y que incluso estudiará en un colegio particular.
Se fue hace medio año y cada mes le envía 200 dólares, con lo que al niño ya no le falta nada, aunque ella ya no trabaja y ahora estudia secretariado para cumplir el trato que hizo con su hermano antes del viaje.
Pese al bienestar económico con el que ahora cuentan, Karina asegura que se siente muy triste y muy sola, pues le da pena todo el sacrificio que su hermano tiene que hacer por el bien del bebé. Cuenta que en Barcelona, su hermano estuvo enfermo por más de un mes y no tenía a nadie que lo cuide.
Su madre tiene otro hijo en España
Melina Tapia
Hija
María se fue a Madrid hace tres años y dejó a sus cuatro hijos solos en Cochabamba. Trabajaba cuidando a una pareja de ancianos y con lo que ganaba logró terminar una casa de tres pisos y cinco cuartos que tiene en Cochabamba.
Dejó a sus niños al cuidado de una de sus hermanas, pero después de seis meses, las cosas no resultaron bien porque sus niños se pusieron rebeldes. La hija mayor, Melina, que en esa época tenía 14 años, se encargó de controlar la situación y administrar el dinero que su madre les enviaba aunque nunca faltaron los problemas con sus hermanos menores, que incluso abandonaron su hogar para irse a vivir con sus tíos preferidos y luego volvieron por el excesivo control al que los sometían.
Melina cuenta que después de dos años en España, su madre conoció a un español del que se enamoró y con el cual se casó hace menos de dos meses, luego de tener a un bebé al que Melina todavía no conoce. Aunque su madre le prometió que nunca los abandonará, ella piensa que jamás volverá a Bolivia porque en Madrid reconstruyó su vida.
Su marido tiene otra vida lejos de casa
Antonia Beltrán
Esposa
El 19 de febrero de 2006, Raúl se fue de Cochabamba para trabajar en España. Tomó un barco y pasó malos momentos, pero al llegar a Europa consiguió trabajo casi de inmediato, pues es un buen albañil.
Antonia, su esposa, recuerda que los últimos meses que él estaba en Bolivia tenían muchos problemas como pareja, pues ella quedó embarazada por cuarta vez y la plata dejó de alcanzar en su casa. Ése fue el motivo por el cual su marido decidió buscar un mejor futuro para su familia trabajando en otro país.
Sin embargo, al mes de haberse ido, una mujer contestó el teléfono de Raúl cuando Antonia llamó para saber cómo estaba. Después de mucha discusión, él terminó admitiendo que tiene otra relación.
"Nuestra situación no ha mejorado nada porque la plata que nos manda es lo mismo que él ganaba cuando vivía aquí", dice Antonia tras explicar que cada mes recibe 180 dólares. Además, no la deja trabajar, pues asegura que si lo hace dejará de enviarle dinero.
"Una vez me envió 80 dólares más porque a mi hijo le picó una viuda negra", recuerda.
Análisis
"Somos más que un estómago"
María Isabel Peñaloza,
Directora de DNI
La directora Nacional de Defensa del Niño Internacional (DNI), María Isabel Peñaloza, asegura que para los niños no es suficiente tener una cómoda situación económica, pues necesitan el cariño y la protección de sus padres para poder salir adelante en la vida.
"Las personas no somos sólo un estómago. También somos sentimientos y los papás que migran para ganar dinero en España deberían tener más en cuenta este aspecto y no olvidarlo", dijo Peñaloza.
La responsable del DNI explica que los niños que crecen lejos de sus padres tienen problemas en el futuro, pues la separación que produce la migración en nuestra sociedad inevitablemente causa una ruptura de tipo filial entre los niños y sus progenitores, que afecta al desarrollo integral del pequeño y a la relación entre padres e hijos. Éstos no sentirán lo mismo por sus padres si ellos están ausentes de su vida.
"Cualquier tipo de amor, incluso el de padres e hijos, se debe construir día a día y con la presencia de uno junto al otro", explica Peñaloza.
Además, la experta asegura que el dinero no paga a los niños lo que ellos sufren en soledad, razón por la cual los pequeños no entienden ahora ni van a justificar en el futuro el abandono del cual son víctimas.
Peñaloza agrega que éste no es un fenómeno nuevo en la sociedad cochabambina, pues siempre ocurrió que los padres se alejan de sus hijos por diferentes razones. Durante estos últimos años, esta problemática se hizo más notoria, por lo que es necesario que el Estado asuma su responsabilidad frente a esta temática y empiece a buscar una solución de fondo, que pueda frenar la necesidad de muchos bolivianos de migrar para poder conseguir dinero.
Además la Directora del DNI sostiene que es necesario que la sociedad empiece a solidarizarse con la realidad de los niños que quedaron solos, para controlar que los familiares que los están cuidando, realmente velen por su bienestar y no solo los tengan bajo su techo para administrar los recursos que sus padres envían.

A Cochabamba llegan más de los que se van

Los que llegan Es frecuente escuchar que el clima y la comida atraen a los que llegan a Cochabamba, pero los estudios revelan que las causas son más profundas

Por:Carolina Espinoza
En ciudades de América Latina es frecuente encontrar cinturones de pobreza, donde se concentra gran parte de migrantes procedentes de diferentes lugares del mundo que se ven obligados a trasladarse en busca de oportunidades, sólo que a veces estas oportunidades no llegan.
“La migración interna en Bolivia representa tres veces más el flujo de personas que se van al extranjero, por lo tanto, el impacto a nivel social y territorial es mucho más importante” establece el investigador del PIEB, Hubert Mazurek, quien, además, advierte que en 15 años la población predominante de las tierras altas del país serán mayores de 60 años.
Las tendencias de las estadísticas en Cochabamba hacen prever que en un tiempo más, como afirma Mazurek, los municipios de las zonas receptoras deberán trabajar en nuevas políticas de planificación para sustentar las demandas en empleo, educación y servicios que implicarán las migraciones internas.
El autor del libro “Migración en el departamento de Cochabamba”, Jorge Miguel Veizaga Rosales, sitúa a Cochabamba como segundo receptor de población, después de Santa Cruz, que recibió entre 1999 y 2001 a 91.370 inmigrantes, la mayoría de ellos de La Paz y Potosí, pero también de Oruro y Santa Cruz, en menor escala.
En las tierras altas expulsoras, sólo quedará ‘gente vieja’ de más de 60 años, que alcanzará el 70 por ciento de la población, lo que significa que no habrá mano de obra para asegurar su actividad económica, apunta Mazurek.
Entre los años 1976 y 2001, un contingente de 76.612 emigrantes cochabambinos dejó su lugar de origen para ir principalmente a Santa Cruz y en segundo lugar a La Paz; aparentemente se lograría con ello un equilibrio entre los que llegan y los que salen.
El Informe Temático sobre Desarrollo Humano de la Cepal considera a la región de los valles como la más representativa receptora de inmigrantes, con un contingente fuerte que se dirige a las ciudades intermedias y áreas rurales.
Este informe apunta que en los valles, luego de la Reforma Agraria de 1953, el proceso de pulverización parcelaria, la agricultura de subsistencia y los altos niveles de pobreza del campesinado contribuyeron a la redistribución demográfica que aceleró la conformación de las ciudades intermedias.
Las ciudades intermedias más importantes, Tiquipaya, Colcapirhua y Sacaba, forman parte de la gran metrópoli junto a Cochabamba y Quillacollo, mientras que los valles altos han sufrido un duro golpe por la construcción de la nueva vía troncal a Santa Cruz que ahora atraviesa la zona de Chapare.
Otra referencia importante en el documento de la Cepal es que las mujeres en edad de trabajar migran más que los hombres a las ciudades mayores, entre ellas Cochabamba, y aunque no se establecieron las causas, se ha visto que la migración incide en la tasa de fecundidad.
Las mujeres migrantes tienen alrededor de tres hijos en promedio en las ciudades mayores, en contraste con seis a siete hijos entre las mujeres rurales no migrantes e migrantes antiguas que declararon haber tenido 7,1 hijos.
El tema de la migración se remonta a la época precolombina, la sociedad Tiwanaku estableció colonias como parte del sistema de explotación en Cochabamba buscando recursos agrícolas de esa región mesotérmica hacia el 750 d.C., según Álvaro Higuero en el estudio “Asentamientos Humanos y Uso de Tierras en los Valles de Cochabamba, Bolivia”. F
El norte y sur
La población más vulnerable, niños y adolescentes, pareciera registrar menos desigualdades en el cumplimiento de derechos de diferente índole según la Cepal, pero existen elementos relacionados con el proceso de urbanización que revelan desigualdades, como las diferencias en el área metropolitana.
El desordenado crecimiento de la ciudad, en el que tiene que ver el desplazamiento de migrantes, tiene consecuencias dramáticas de origen económico, social y ambiental que amplían más la brecha social y económica entre los distintos grupos de la sociedad, dice el informe de la Cepal.
Es posible realizar un recorrido por la ciudad de Cochabamba para observar las diferencias en la calidad de vida de las personas, en la zona noroeste se puede ver que las calles son asfaltadas, las viviendas amplias y bien pintadas; en oposición, la zona sur está llena de tierra, viviendas precarias, muchas veces sin los servicios básicos para una vida digna.
Para tomar en cuenta
Lo que se viene
• Estimaciones de especialistas indican que en 15 años gran parte de población de zonas altas será mayor de 60 años.
• Los municipios receptores deben prepararse en el mediano plazo para atender requerimientos de los migrantes.
• El ingreso de un número similar de personas que sale, lejos de resolver, agudiza problemas sociales, económicos y ambientales.
• Las zonas expulsoras se quedarán sin mano de obra para su sustento.
Lo que pasa
• Los niños y adolescentes son los más vulnerable y afectados por desplazamientos migratorios.
• La tasa de fecundidad se reduce de siete a tres hijos en mujeres que se mueven a centros urbanos.
• En 1985 Cochabamba aumentó inmigrantes considerablemente.
• Es mayor la cantidad de gente que llega a Cochabamba procedente del interior que la que sale hacia otras regiones del país.

Multifacética migración en la región valluna

INTERPROVINCIAL
El aumento de población es notorio.
La migración interna tiene varios rostros. Se tiene la migración hacia fuera del país; los que ingresan del exterior a Bolivia; los que se van a otras ciudades; los que llegan del interior, y quizá la más importante por sus connotaciones sociales y económicas: la interprovincial.
Entre las muchas caras está la de bonanza para las personas que se encuentran satisfechas por el cambio, les fue bien, se estabilizaron, crearon un ambiente de amistades, se sienten a gusto en la ciudad de Cochabamba y tal vez hasta triunfaron.
Otro de los rostros tiene rasgos desgarrados por la pobreza, miseria y frustración; estas facciones se encuentran en la periferia de la ciudad con frágiles viviendas, elevadas tasas de mortalidad y morbilidad y ausencia de servicios.
Entre 1996 y 2001, Cochabamba recibió el 4,8 por ciento (%) de orureños como el contingente más numeroso, Potosí se encuentra en segundo lugar con el 3,3% y un tercer lugar es ocupado por el departamento de Beni con el 1,3%.
Pero también hay gente que se va de Cochabamba por diversas razones, con la esperanza de que un cambio modifique situaciones de carencia, falta de empleo, cambio de residencia del trabajo, salud, o para un encuentro con la familia.
A Santa Cruz
A nivel departamental entre 1996 y 2001, el 0,6% de la población cochabambina se desplazó hacia el departamento de Santa Cruz, cifra que la convierte en el destino más importante, en segundo lugar se encuentra el departamento de La Paz con el 0,2, seguido de muy lejos por Oruro y Potosí con el 0,1%
Ahora bien, es notoria la migración interprovincial, es decir en que las personas cambian de una comunidad rural a otra o se dirigen hacia una ciudad intermedia, fundamentalmente para realizar labores agrícolas por la fertilidad de los valles cochabambinos para la producción.
Chapare
Esta forma de desplazamiento interprovincial muestra que entre 1996 y 2001 llegaron 1.854 personas de Chapare; 1.557 de Quillacollo, y 1.670 de Carrasco hasta la provincia Cercado, lo que significa que considerables cantidades de población rural se traslada a vivir a la ciudad de Cochabamba.
Contrasta la provincia Bolívar que no tiene cifras representativas ni como xpulsora de población ni como receptora; en el mismo período de 1996 a 2001, 44 personas procedentes de Bolívar llegaron a la provincia Cercado, 24 a Chapare, 20 a Quillacollo. Recibió en cambio un total de 142 personas.
Testimonios de vida
Tengo casa propia
Llegué a Cochabamba hace 27 años, con 80 millones de pesos (bolivianos) para comprarme un lotecito. Me di cuenta que había perdido los ahorros de los años que trabajé primero con la empresa Potosina Tops Ltda. y luego con Ingra por los problemas económicos del gobierno de Hernán Siles Zuazo.
Pero comiendo lawa pudimos recuperarnos y ahora ya tengo mi casita con luz, agua, baño y teléfono, además mis tres hijos son profesionales gracias a mi trabajo de maestro albañil.
En Llallagua donde vivía no había posibilidades de hacer estudiar a mis hijos, yo quería para ellos la mejor educación para que no sean albañiles como yo. Ahora mis hijos ya trabajan y no tengo que preocuparme por el dinero pero sigo trabajando.
Lo más triste que me pasó fue la muerte de mi esposa. Yo la amaba mucho y hasta ahora, que han pasado casi 20 años, la sigo extrañando. Era muy ahorrativa y gracias a ella hemos podido hacer nuestra casa.
Tres hijos sin padre
Vine de Oruro a Cochabamba para trabajar, dejando allá a mis cinco hermanitos menores, pero la señora que me empleó era muy mala, entonces tuve que trabajar cama fuera y como no tenía dónde dormir, mi amiga me ofreció compartir su cuarto en la zona sur.
Después me conocí con mi primera pareja y tuvimos un hijo pero me dejó cuando nació la wawa y después he tenido más hijos con diferentes hombres. Ahora vivo en un cuarto con una cama para los cuatro, mis tres hijos y yo, no tengo marido.
Vivimos en el cerro, en nuestro barrio no tenemos agua potable, compramos en turriles, tampoco tenemos alcantarillado pero luz sí. Tengo pena porque mi hijo mayor no puede estudiar, me ayuda trabajando en el mercado de la 25 de Mayo. Sus hermanitos tampoco van al colegio, están en la casa nomás. Yo lavo ropa y no busco a mis padres porque me da vergüenza, qué dirían ellos si me ven que he fracasado.
Sueños realizados
Soy ingeniera agrónoma con maestría en Manejo Integrado de Plagas Agrícolas. Tengo un esposo qhochalita excelente, dos hijos maravillosos y un buen trabajo que me da satisfacciones. Sólo quisiera independizarme laboralmente, ya di el primer paso ahora que estoy haciendo un curso de Desarrollo Microempresarial.
Como no había la carrera de Agronomía en La Paz, mi hermana y yo vinimos a estudiar a Cochabamba en el año 1985, a las dos nos fue bien porque aprobamos todas nuestras materias sin problemas, éramos ‘corchitas’. Hice mi tesis en Proinpa.
Trabajo en el Cuerpo de Paz como Responsable de Capacitación, realizo actividades muy diversas, todos los días aprendo cosas nuevas que me permiten ir cambiando y mejorando cada vez más. Me siento satisfecha por lo logrado hasta el momento.

martes, 18 de septiembre de 2007

REUNIÓN CON EL CANCILLER ARAUJO EN MADRID

15 asociaciones de inmigrantes exigen al Gobierno de Colombia un ministerio para las Migraciones
17.09.2007
Asociaciones de Colombianos en España solicitaron al canciller Fernando Araujo que el Gobierno colombiano aumente los servicios de atención de los miles de inmigrantes que están fuera del país, así como la creación de un Ministerio de Migración. Así en una reunión mantenida el 15 de septiembre con el canciller desplazado a Madrid, 15 asociaciones entregaron el siguiente comunicado:A LA ATENCION DE:EXCMO SEÑOR CANCILLER DE COLOMBIA.DOCTOR FERNANDO ARAUJOCANCILLER GENERAL DE COLOMBIAMuy respetado Señor:Las Asociaciones Españolas abajo firmantes, integradas o constituidas por Colombianos residentes en España, reunidas en Madrid el día 6 de septiembre y en vista a su próxima visita a esta ciudad, hacen llegar a usted las siguientes peticiones, que consideramos básicas en los actuales momentos, para el logro de nuestros objetivos de representatividad y trabajo integrado por los compatriotas colombianos en España, por un lado y por otro, para mejorar la atención de nuestras familias que se han quedado en Colombia.1. Colombia requiere de una política de Estado integral migratoria. Para ello y en repetidas ocasiones les hemos solicitado a sus antecesoras Consuelo Araujo y Carolina Barco la puesta en marcha de una estructura administrativa dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia o directamente de Presidencia, a través de una Consejería para las Migraciones, que ponga en marcha políticas públicas y programas dirigidos a los más de cuatro millones de compatriotas que en este momento viven en el exterior, y para sus familias en Colombia. Le reiteramos a usted como nuevo canciller, la posibilidad incluso de crear un Ministerio para las Migraciones. En el caso de España los colombianos requerimos con urgencia de esta política de Estado integral, dirigida a paliar problemáticas y conflictos surgidos de las dificultades de integración del colectivo Colombiano. Asuntos como ayudas sociales para los inmigrantes, acuerdos de retorno voluntario, seguros de vida y defunción, mejores condiciones bancarias para envío de remesas, eliminación de impuestos para el ingreso de dinero al país, acuerdos bilaterales para vivienda, deben ser englobados en esta política integral.De igual manera, solicitamos la creación de un Fondo Social Especial en Colombia para paliar necesidades básicas de las familias de los inmigrantes y que, a su vez, sirva para prestar una mejor atención social a los inmigrantes en España. Ello serviría para hacer una mejor utilización de los beneficios generados por el envío de remesas. 2. El convenio Bilateral de Seguridad Social con España está pendiente de ratificación por Colombia y los inmigrantes Colombianos requerimos con urgencia que se ratifique por quien corresponda para que se ponga en marcha de manera inmediata.3. El crecimiento en el número de inmigrantes a España requiere no solo la ampliación de las plantillas de personal de los consulados, sino cambios de sede. En el caso de Madrid se requiere realizar las dos cosas: el desborde de trabajo por parte de los funcionarios actuales está llevando a situaciones límite de intensidad horaria y estrés. La sede de la Calle Carbonero y Sol ha quedado pequeña y las colas de compatriotas provenientes muchos de ellos de otras ciudades españolas no permite la buena prestación de servicios. Las largas jornadas al sol y al agua de compatriotas resultan denigrantes e inhumanas. Se hace necesario contar con salas de espera más amplias y atención a los niños de los usuarios. Le solicitamos de manera clara la posibilidad de abrir consulados de carrera, no honorarios, en ciudades como Sevilla, Zaragoza, Palma de Mallorca, las Palmas de Gran Canaria, Alicante y Murcia, ciudades y comunidades autónomas donde se ha generado un aumento cuantitativo de la población Colombiana.Los consulados honorarios no pueden prestar el mismo servicio de los consulados de carrera, así que le solicitamos la conversión de los mismos en consulados de carrera con plantillas de personal asignado y recursos que permitan convertirse en verdaderas casas de Colombia en el exterior. Para ello proponemos que en la selección de personal para los Consulados en España se tenga en cuenta candidaturas presentadas por las asociaciones de Colombianos en este país.4. Cada vez se hace más importante que podamos votar en las elecciones municipales Españolas. Ello requiere un Convenio de reciprocidad con Colombia que no se ha puesto en marcha. Le solicitamos muy especialmente y tal como lo hicimos con la ex canciller Carolina Barco y la Embajadora Noemí Sanín que este convenio se haga efectivo con vistas a la plena participación cívica y política de los inmigrantes Colombianos.5. De igual manera pedimos su mediación para que el gobierno actual presente al Congreso de la República una Reforma Constitucional que permita la ampliación de la Circunscripción Especial de Representación de los Colombianos en el exterior a 2 Representantes a la Cámara y 2 Senadores que permita la real representación de Europa, pues hasta ahora nos hemos visto totalmente marginados por los Estados Unidos que ha ganado en las dos ocasiones la única representación que tenemos por mayor número de inmigrantes en ese país. A propósito, el Señor Manuel Vives, elegido en las pasadas elecciones, ni siquiera se ha puesto en contacto con las Asociaciones de Colombianos en España.6.Le solicitamos que las asociaciones puedan firmar convenios de colaboración con el SENA para la formación en origen de trabajadores que quieren venir a España y gestión de contingentes. No se puede plantear exclusividad con ninguna asociación.7. Solicitamos la revisión del Convenio Andrés Bello para la homologación de títulos universitarios. 8. Hemos visto con preocupación la manera en que se niegan las visas en el Consulado de España en Bogotá para estudiantes, artistas, turistas y trabajadores que quieren venir a España. Le solicitamos su gestión e información sobre esta política exterior de España y lo que está ocurriendo en Bogotá, Consulado del que las asociaciones recibimos permanentes reclamos de la mala atención a compatriotas que quieren venir a este país.9. Finalmente le solicitamos muy especialmente que se nombre, por parte de la Cancillería, un interlocutor válido para hacer seguimiento a estas peticiones de Colombianos en España.Firmado:ASOCIACION HIJOS DE LA VIRGINIAASOCIACION AFROAMERICA XXIASOCIACION DE AFROCOLOMBIANOSASOCIACION DE INMIGRANTES UNIDOS EN MADRID –ASIUMA.ASOCIACION IBEROAMERICANA PARA TODOSASOCIACION AMERICA ACTIVAASOCIACION 12 DE OCTUBRE ALIDOASOCIACION AMIGOS EN ACCION- AEA. MADRIDASOCIACION AMIGOS EN ACCION- VALENCIA.ASOCIACION ASILA DE TORREVIEJA ALICANTE.ASOCIACION DE COLOMBIANOS CASA DEL VALLE DEL CAUCA- ACOLVALLE- VALENCIA.ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA PARA LA COOPERACIÓN, EL DESARROLLO Y LOS DERECHOS HUMANOS (AICODE)ASOCIACIÓN COLOMBIA EN DESARROLLOASOCIACION SOCIOCULTURALY DE COOPERACION AL DESARROLLO POR COLOMBIA E IBEROAMERICA: ACULCO MADRID. ACULCO ALICANTE. ACULCO VALENCIA. ACULCO ZARAGOZALas peticiones de estas asociaciones de colombianos se extienden a la solicitud de crear un Ministerio de Migraciones en Colombia. En España avanza la idea de crear la Federación Española de Asociaciones de Colombianos (Fedecol). El canciller Araujo manifestó a las asociaciones citadas durante la reunión mantenida el 15 de septiembre en Madrid que el Gobierno Colombiano se compromete a abrir dos consulados más en España, en Palma de Mallorca (islas Baleares) y en Las Palmas de Gran Canaria (islas Canarias). Asimismo, España según dijo abrirá más consulados en Colombia, concretamente en Pereira y Cartagena de Indias. Por otra parte, Colombia expedirá próximamente pasaportes electrónicos.(madridpress)

Peruanos daban empleos ilegales a bolivianos ESPAÑA

La policía española detuvo a cuatro peruanos acusados de contratar a inmigrantes bolivianos sin papeles y cuya actividad empresarial, de pavimentos de obras, les había proporcionado este año unos 83.300 dólares.
Según informó ayer la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil, hay 11 detenidos.
Entre ellos se encuentran los gestores y encargados de la empresa, que burlaban los controles de la Inspección de Trabajo presentando documentos falsificados que correspondían a otros empleados, con alta en la seguridad social. Entre los detenidos hay cuatro peruanos identificados como Eduardo Mario C.P., de 38 años, Johnny Rafael C.P., de 37, Jorge David C.P., de 38 años, y su hermano Wálter C.P.
Los dos primeros eran propietarios de la empresa y los otros dos falsificaban los documentos.
También han sido detenidos los bolivianos David M.N., nacido en Santa Cruz (29), Luis Fernando C.T., Santa Cruz (23), Alex Bladimir R.V., natural de Cochabamba (25), Leonardo A.E., Cochabamba (19 ), y Lith John G.R (27). Estos cinco últimos acusados de usurpación del estado civil y se encuentran en situación ilegal en España. Asimismo, Juan Pablo T. M. (27) por falsificación de documentos y estancia ilegal, y Hernán F.M. (25), acusado de usurpación del estado civil y estancia ilegal. Madrid, EFE

domingo, 16 de septiembre de 2007

La frontera invisible

Apuesta por los inmigrantes
Por: Sergio Muñoz Bata*
La cadena de televisión Univisión invitó a los candidatos presidenciales de demócratas y republicanos a asistir a un foro a que expusieran sus ideas sobre cómo conducirían al país en caso de ganar la elección. Al mismo tiempo, y sobre todo, para cuestionarlos sobre temas de importancia para la comunidad hispana. Siete aspirantes demócratas aceptaron la invitación y el domingo se celebró el foro. Sólo un republicano respondió afirmativamente y eso imposibilitó un trato igualitario. De los grandes temas de la agenda demócrata en la campaña 2008: retirada de las tropas de Irak, fortalecimiento de la clase media, cuidado de la salud, independencia energética, mejoramiento del sistema educativo y reducción de la pobreza, ninguno de los foristas dijo nada memorable. Y eso, aunque lamentable, era predecible. Pero, además, ésa no era la razón de ser del foro. Los candidatos fueron para darse a conocer ante la comunidad. Para Univisión, lo esencial era llevarlos a un foro de la comunidad hispana, preguntarles en español sobre temas de la agenda hispana y obligarlos a comprometerse a luchar por lo que Univisión considera son los grandes temas de la comunidad. Como era natural, tratándose de un medio de comunicación en español, la inmigración fue el tema clave, dejando para el análisis una secuela de paradojas. Habría que considerar que para los aspirantes demócratas con posibilidades reales de ganar la candidatura adentrarse en el tema migratorio es incómodo. Públicamente no pueden abogar por la amnistía a los millones de indocumentados ni oponerse a la construcción del muro en la frontera sur, que se planteó como tema de seguridad nacional. De hecho, tres de ellos votaron a favor de su construcción. Irónicamente, para los candidatos republicanos, el tema migratorio no sólo es central en sus campañas, sino que se ha convertido en asunto definitorio y obligado porque, presumen, les rinde enormes beneficios ante los votantes. La apuesta de Univisión fue colocar el asunto como la prueba de fuego para los candidatos que buscan el voto latino porque su audiencia es mayoritariamente inmigrante. Y en este país, los que activan la política son los grupos de presión y de poder: las corporaciones, cámaras de comercio y de industria, sindicatos, grupos étnicos y raciales, que a través de sus cabilderos se vinculan con quienes elaboran las políticas utilizando este modelo: 1) El grupo debe tener unidad temática. Considere, por ejemplo, la defensa de Israel para la comunidad judía. 2) Es capaz de actuar en concierto. Por ejemplo, la oposición al libre comercio de los sindicalistas. 3) Posee los recursos humanos y financieros necesarios para influir en los diferentes actores políticos. Por ejemplo, las contribuciones de la industria farmacéutica a quienes escriben leyes que prohíben la venta de medicamentos baratos procedentes de Canadá. En este contexto, habría que preguntar hasta qué punto la comunidad hispana está unificada en torno a la defensa de la inmigración ilegal, si es capaz de actuar en concierto y si tiene recursos financieros para imponer su agenda. La respuesta, mucho me temo, es negativa. Todo indica que para los hispanos de segunda y tercera generación la inmigración no es un tema fundamental, porque como ha pasado con todos los otros grupos inmigrantes, sus vínculos con los recién inmigrados se han debilitado con el tiempo. *Editorialista de Los Ángeles Times sergio@intelatin.com

Inmigrantes anuncian un bloqueo a Western Union

El sector pide que la empresa reduzca sus tarifas de envío y suba la inversión social en los países receptores. La medida será global.
Tres coaliciones de inmigrantes anunciaron el lunes su decisión de declarar un bloqueo a la empresa Western Union para que reduzca sus tarifas de envío de dinero y aumente la inversión social en los países receptores.
“Ellos han hecho caso omiso de nuestras demandas de rebajar sus tarifas para que se pague un precio justo cuando el dinero llegue a su destino”, explicó David Silva, representante en Los Ángeles del Instituto Transnacional de Investigación y Organizaciones de Base de Comunidades en Acción (TIGRA, en inglés), una de las coaliciones que anunciaron el boicot.
“Nuestra petición busca que el desarrollo llegue a esas comunidades pobres y cree empleo, para que reduzca la migración de esas personas a países industrializados como EEUU”, aseguró.
Según el dirigente, el bloqueo no sólo será aplicado por usuarios de EEUU, sino a nivel global, puesto que TIGRA es una organización de cobertura universal y en el boicot participan países como México, Honduras, Bolivia, Venezuela, Filipinas y el bloque europeo, entre otros.
Silva dijo que el 10 de mayo, 200 líderes del mundo se reunieron con ejecutivos de Western Union para pedir que “ajustaran sus tarifas e invirtieran en los países destinatarios del dinero, lo que ordena la ley que es reinvertir un 10% de sus ganancias, en obras de beneficio social”.
“Mientras ellos están teniendo ganancias anuales de más de $us 1.000 millones, sólo están reinvirtiendo en las comunidades 41 centavos por cada 100 dólares de utilidad”. Agregó que alguna de las inversiones que han hecho en otros países han sido dirigidas a reparar carreteras y caminos.
En un comunicado enviado a los medios hace dos semanas, Western Union aseguró que utiliza tarifas competitivas dentro del mercado y que la empresa está desarrollando programas sociales. Los Ángeles (EEUU), EFE
CIFRAS
Tarifa • Según la coalición Todos Somos Elvira Arellano y Saulito, las tarifas que algunas personas pagan por los envíos llegan a ser hasta el 30%.
Magnitud • Según TIGRA, Western Union es la compañía especializada en envío de dinero más grande del mundo, con cerca de 350.000 agencias

viernes, 14 de septiembre de 2007

8 de cada 100 alumnos en España son hijos de inmigrantes

NUEVO CURSO ESCOLAR
8 de cada 100 alumnos en España son hijos de inmigrantes
11.09.2007, madridpress
El nuevo curso escolar comienza en casi toda España con un aumento del alumnado en infantil y primaria, particularmente, debido a la llegada de extranjeros, que ya suponen el 8,4 por ciento del total de la población escolar.
"Eso supone un contraste claro con las cifras de hace 10 años, cuando este porcentaje era de un 0,7%", dijo la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, sobre la entrada de 100.000 niños más este curso de un total de 7,2 millones de alumnos.
Casi el 80 por ciento de los nuevos alumnos están matriculados en los colegios públicos, según datos de la Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres (CEAPA).
Otro dato que ha causado preocupación es el alto índice de abandono escolar, un 30 por ciento (casi el doble que la media europea), entre los jóvenes que no terminan el bachiller una vez pasados los 16 años de escolaridad obligatoria.
Para luchar contra esta cifra la ministra defendió un bachillerato más flexible, lo que significa que un alumno con cuatro o menos asignaturas suspendidas no tendrá que repetir curso, mientras que hasta ahora se repetía curso con dos o más suspensos.

Remesas inmigrantes suben un 25% en el primer semestre, hasta 3.845 millones

14-09-2007 - 12:33 h.
Madrid EFE Los inmigrantes que residen en España enviaron a sus países 3.843 millones de euros (unos 5.340 millones de dólares al cambio actual) en el primer semestre del año, lo que supone un aumento del 25 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos difundidos por el Banco de España. Entre enero y junio, las remesas siempre superaron los 600 millones de euros (834 millones de dólares), algo que durante todo 2006 sólo ocurrió en cuatro meses. De mantenerse esta evolución, los envíos de inmigrantes al extranjero cerrarán el año por encima de los 7.600 millones de euros (10.564 millones de dólares), un nuevo récord frente al logrado el año pasado con 6.807 millones. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), dadas a conocer en febrero, en España viven 4,14 millones de inmigrantes, el 9,21% de una población total que supera los 45 millones de habitantes. En virtud de estos datos, cada inmigrante envió una media de casi 1.000 euros (unos 1.390 dólares) a sus naciones de origen, una pequeña fortuna para muchos países en los que la renta anual "per cápita" no supera esa cifra.

Migración interna triplica la cifra de “cochalas” que se van

Los cochabambinos no sólo se van al exterior, sino a otros departamentos
Migración interna triplica la cifra de “cochalas” que se van
Cochabamba / Los Tiempos.- “La migración interna en Bolivia representa tres veces más el flujo de personas que se van al extranjero, por lo tanto, el impacto a nivel social y territorial es mucho más importante” establece el investigador del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB), Hubert Mazurek, quien, además, advierte que en 15 años la población predominante de las tierras altas será mayor de 60 años. Las tendencias de las estadísticas en Cochabamba hacen prever que en un tiempo más, como afirma Mazurek, los municipios de las zonas receptoras deberán trabajar en nuevas políticas de planificación para sustentar las demandas en empleo, educación y servicios para atender a los migrantes. El autor del libro “Migración en el departamento de Cochabamba”, Jorge Miguel Veizaga Rosales, sitúa a Cochabamba como segundo receptor de población, después de Santa Cruz. Entre 1999 y 2001 la Llajta recibió a 91.370 personas, la mayoría de La Paz y Potosí y también de Oruro y Santa Cruz, en menor escala. Mazurek apunta que en las tierras altas, sólo quedará ‘gente vieja’ de más de 60 años, que alcanzará el 70 por ciento de la población, lo que significa que no habrá mano de obra para asegurar la actividad económica. Entre 1976 y 2001, un contingente de 76.612 emigrantes cochabambinos dejó su lugar de origen para ir principalmente a Santa Cruz y en segundo lugar al departamento de La Paz. El Informe Temático sobre Desarrollo Humano de la Cepal considera a la región de los valles como la más representativa receptora de inmigrantes, con un contingente fuerte que se dirige a las ciudades intermedias y áreas rurales, pero no existen datos precisos sobre la cantidad de gente que llegó a este departamento. Este documento apunta a que en los valles, luego de la Reforma Agraria de 1953, el proceso de fraccionamiento en parcelas, la agricultura de subsistencia y los altos niveles de pobreza del campesinado contribuyeron a la redistribución demográfica que aceleró la conformación de las ciudades intermedias. Las más importantes, Tiquipaya, Colcapirhua y Sacaba, forman parte de la gran metrópoli junto a Cochabamba y Quillacollo, mientras los valles altos han sufrido un duro golpe por la construcción de la nueva vía troncal a Santa Cruz que ahora atraviesa la zona de Chapare. Pero los cochalas también se caracterizan por la emigración hacia el exterior. No existen datos precisos sobre la cantidad de gente que se fue, pero están en Europa, Estados Unidos y otros.

domingo, 9 de septiembre de 2007

REJUVENECIMIENTO DEL PAÍS


Los inmigrantes cambian la pirámide demográfica de la población española
08.09.2007
PACO TORRALBO. Cada año nacen más niños en España. Hasta el punto de que en 2007, por primera vez en 30 años, los demógrafos pueden dibujar una pirámide de población cuyos tres primeros escalones son eso, el inicio de una pirámide, y no algo parecido al de un rombo, como antes. Es decir, hay más niños de guardería (entre 0 y 4 años) que de primaria (de 5 a 9) y más de los primeros cursos de primaria que de los últimos y primeros de secundaria (de 10 a 14) por primera vez desde 1977.Entonces, España emprendió un descenso de la natalidad tan abrupto, que casi se convierte en líder mundial de envejecimiento de la población a finales de los años noventa.La nueva pirámide aparece en las "Estimaciones de la población actual" elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con base en el último censo y publicadas este verano.Ignacio Duque, subdirector general de Población e Inmigración del INE y responsable del estudio, atribuye el fenómeno a la llegada de mujeres inmigrantes, aunque también se ha constatado que las españolas han decidido parir un poco (muy poco) más que sus madres."Hay un repunte en nacimientos y en fecundidad. En la emigración española hay muchas mujeres que vienen de países en los que se tienen más hijos y, además, se tienen antes. Las españolas han aumentado su fecundidad muy, muy ligeramente, pero el aumento es, sobre todo, por las extranjeras".El incremento de población infantil no se ha debido sólo a los nacimientos en España sino a la reagrupación familiar. "La llegada de hijos de inmigrantes, aunque no afecte a la fecundidad, es importantísimo para la pirámide de población. La mayoría del incremento de extranjeros en edades escolares es de niños traídos a España por sus madres".A PARTIR DE 2012, NUEVA CUESTA ABAJOEsta pirámide de tres tramos pasará a ser de cuatro en 2012, con un máximo de niños de 0 a 4 años; seguido por de 5 a 9; luego los de 10 a 14 y finalmente los de 15 a 19.Pero, a partir de este hito, las previsiones son de una nueva caída. Y eso porque "las extranjeras están teniendo una acomodación a la natalidad española bastante rápido. Su fecundidad va descendiendo".Además, entonces estarán en edad fecunda las generaciones más pequeñas de España, las nacidas en los 80 y los 90. Y si no aumenta el número de hijos por mujer, un menor tamaño de la población fecunda sólo puede llevar a una menor natalidad.Para sostenerse, tendrían que seguir entrando el mismo número de inmigrantes, y no se espera. Al contrario, se cree que disminuirá.Bien es cierto que las previsiones a veces se incumplen. Ignacio Duque reconoce que "pensábamos que a partir del año 2006 la emigración descendería y no ha sido así. Tampoco tenemos datos de que decrezca en 2007. Como mínimo, está al nivel del año anterior".El repunte de la población infantil no se produce igual en todas las comunidades autónomas y tiene relación con la vitalidad económica de estas, dado que a mayor desarrollo económico más inmigrantes, más parejas jóvenes procedentes de otras culturas que elevan la natalidad.COMUNIDADES A DISTINTA VELOCIDADLa pirámide de tres tramos ha llegado ya para Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco, Baleares, Murcia, Aragón, Canarias, Cantabria y La Rioja.No han logrado pasar de dos escalones -de 0 a 4 años mayor que de 5 a 9-, significativamente, las comunidades que ocupan los tres últimos lugares en porcentaje de extranjeros sobre el total de su población: Extremadura, que ocupa el 17, con un 2,5%; Galicia, el 16, con un 2,7% y Asturias, el 15, con un 2,8%. Tampoco Castilla y León, el 13, con un 4,2%, y Andalucía, el 11, con un 6,1%.Castilla-La Mancha permanece en solitario con una pirámide en la que el tramo es más pequeño cuanto menor es la edad. Viene a ser una "comunidad testigo" de la gran caída de la natalidad durante estos últimos 30 años.Sin embargo, sus perspectivas demográficas no son las más oscuras. De hecho, para el 2012 se le atribuyen tres escalones, lo mismo que Andalucía y Extremadura. La razón más importante, ese 6,9% de inmigrantes que ahora tiene.Para el 2012, el declive demográfico mayor corresponderá a Asturias, Galicia, Castilla y León (que ya ocupan los últimos lugares en el 2007) más el País Vasco (4% de inmigrantes) y Cantabria (4,2%), que habrán pasado a tener la situación que tiene actualmente Castilla-La Mancha. Sin duda, influye su bajo porcentaje de inmigrantes.4 ZONAS ESPAÑOLASLa renovación poblacional permite diferenciar cuatro zonas distintas. La primera correspondería al noroeste: Asturias, Galicia y Castilla y León, bloque que ha perdido población en los últimos 20 años, con Asturias como símbolo de una decadencia demográfica que aún no presenta síntomas de cambio.Asturias es la Comunidad con menor porcentaje de niños menores de 14 años y mayor porcentaje de personas con más de 65 y la que tiene una menor tasa de actividad -sólo la mitad de los asturianos está en activo, según la Encuesta de Población activa del segundo trimestre del 2007-.Las otras comunidades de su grupo (Galicia y León) le siguen en casi todos estos indicadores. Es, en conjunto, el área con peores perspectivas demográficas. Y la que menos inmigrantes tiene.Frente a ellos, el bloque del este (Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia) más Madrid, aparecen como los grandes renovadores de la población española. Son las comunidades que más inmigrantes acogen y las que muestran mayor vitalidad económica.País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja y Aragón (el eje del Ebro, menos Cataluña) tienen un elemento común: tras un fuerte descenso de la natalidad, y en algún caso de la población, se han recuperado. Llama la atención el caso del País Vasco, que aun manteniéndose como una comunidad dinámica económicamente, ha perdido posiciones en el peso relativo de su economía y, sobre todo, en el peso demográfico.El último grupo lo compondrían Canarias, Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. Las tres primeras han logrado sostener una natalidad suficiente durante la crisis. Por eso, no han dependido tanto de la natalidad aportada por las inmigrantes.
madridpress

La construcción, el trabajo principal

La Prensa, 09-sep-2007
En Washington un albañil boliviano puede ganar 1.500 dólares y en España 800 euros
El principal trabajo al que se dedican los bolivianos en el extranjero es el de la construcción, le siguen las tareas domésticas, para las mujeres, y las labores agrícolas, para ambos sexos. En el caso de la construcción, esto se debe en parte a la mano de obra calificada de los compatriotas, pero también —dice el oficial a cargo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Bolivia, Wálter Arce, a que “la demanda determina la oferta”. Según los datos de esa entidad, los casi tres millones de connacionales radicados en diversos países se concentran, en mayor cantidad, en Argentina, España y Estados Unidos. La Prensa habló con algunos bolivianos que viven en esas tres naciones y éstos confirmaron que la construcción es el punto de partida para los varones que emigran en búsqueda de mejores ingresos, aunque comentaron que en los últimos años se ha notado un incremento en las áreas del servicio de comidas. En Argentina Ricardo “Quiño” V. nunca clavó un clavo en su casa de Potosí, pero ante la necesidad de ganarse la vida en Buenos Aires aprendió el oficio de la construcción. “Una vez aquí, me di cuenta de que era difícil aspirar a un trabajo de oficina, por ejemplo. Entonces empecé a trabajar en la construcción como ayudante de albañil, porque no sabía hacer nada en la obra. Pero luego ascendí a oficial carpintero y cobraba más”. Es bachiller y emigró a Argentina a mediados de1995. Llegó a Villa Soldati, una de las paradas obligadas en suelo bonaerense para los emigrantes bolivianos, y allí se contactó con otros paisanos para buscar un trabajo. “Me enteré de que había en un taller de costura, pero yo la verdad no sabía manejar las máquinas, además que la paga no era muy buena. Entonces me di cuenta de que había mucho trabajo en la construcción, y aunque es muy pesado, el sueldo valía la pena. Es que si no trabajamos los bolivianos o los paraguayos, los argentinos se quedan sin obras”. Siempre pensando en mejorar su condición, “Quiño” emigró a Madrid con la idea de trabajar, al menos inicialmente, en la construcción, un rubro en el que ganaba unos 500 dólares mensuales en Buenos Aires. Arce comenta que en el país vecino hay una gran demanda de albañiles, obreros, carpinteros y pintores. Debido a que los argentinos no se dedican a esas áreas, los emigrantes asumen estas tareas. La demanda es la que determina la oferta, “y no es que el boliviano sólo puede trabajar en la construcción, hay compatriotas en otras ramas, pero son los menos”. En Europa En España la situación es similar. Andrés Indaburo es un traductor audiovisual boliviano radicado en Barcelona. Comenta que gran parte de los compatriotas en aquella ciudad —donde extraoficialmente se calcula que viven 300 mil connacionales— opta al comienzo por trabajar en la construcción. “Yo he conocido a muchos compatriotas que eligieron trabajar en esta ciudad en la construcción porque la paga es buena y hay un boom en el sector. De acuerdo con la categoría, si son ayudantes o maestros, pueden llegar a ganar de 800 a 1.500 euros”, pese a no contar con la condición de documentado. Indaburo añade que en el caso de las mujeres, ellas apuestan a las labores domésticas. Una de las bolivianas que se gana la vida en ese rubro es Malena. Ella dejó hace cuatro años a sus hijos y a su esposo en Bolivia para marchar hacia Alemania en busca de un mejor futuro para su familia. Sin embargo, estuvo poco tiempo en ese país debido a problemas con el idioma. Por eso decidió trasladarse a Madrid, donde primero trabajó como niñera y luego en una oficina como personal de limpieza. En la capital española, dice, sufrió maltratos de sus empleadores e incluso de algunos de los bolivianos que le alquilaban una habitación. “Hay compatriotas que se aprovechan de algunos paisanos indocumentados para cobrar alquileres altos”, dice esta mujer que gana 650 euros mensuales. “Esa suma de dinero no la podría ganar en Bolivia ni en un trabajo de oficinista”. La Organización Internacional para las Migraciones añade un dato. En España y otros países de Europa, una cantidad importante de compatriotas se dedica a la agricultura. “Son trabajos temporales hechos por bolivianos que van y retornan al poco tiempo. Pero también hemos advertido un fenómeno curioso, que es el de la migración interna por Europa. Hay bolivianos que en determinadas épocas están en España, Francia o Alemania, cosechando”. Y si de trabajos se trata, Indaburo agrega otro detalle: en los últimos años hubo una proliferación de restaurantes bolivianos y ferias de venta al menudeo en la ciudad, al punto de que en algunos momentos, cuando se hacen compras de mercado, “es como estar en Bolivia”. En el país del norte ¿Y qué pasa en Estados Unidos? Ruddy Orellana, editor general del periódico Los Tiempos USA, que se publica en Washington, confirma la inclinación de los varones bolivianos para desempeñarse como albañiles y en la construcción, y de las mujeres, en el trabajo doméstico. Sin embargo, considera que en tercer lugar está otro campo laboral: el técnico, que está relacionado con el área de los sistemas y la computación. “La mano de obra calificada y barata de los bolivianos es muy apreciada aquí. También en el área doméstica, pero en los últimos tiempos hemos visto con agrado a profesionales bolivianos que empiezan a trabajar para la misma colectividad en principio”. “Al contrario de lo que se cree en Bolivia, es muy difícil que los exploten en el rubro de la construcción. Esto porque las autoridades norteamericanas son muy exigentes en el aspecto de la seguridad. Por ejemplo, nadie podría trabajar de modo ilegal por el tema de los seguros de vida y todo ello, se trata de un trabajo muy peligroso”. Tal como pasa en Barcelona, en algunas ciudades de Estados Unidos —comenta Orellana— ya es común la presencia de restaurantes bolivianos, “como el del ‘Diablo’ (Marco Etcheverry)” en Virginia. Salarios Los sueldos son un buen gancho. Mientras un ayudante de albañil puede ganar hasta mil bolivianos en Cochabamba y La Paz y 1.200, en Santa Cruz; en Buenos Aires el salario promedio es 500 dólares, en Washington 1.500 dólares y en Barcelona 800 euros. En todo caso hay que tomar en cuenta que en Estados Unidos el pago mínimo por hora es de 7,25 dólares y que en Argentina el salario mensual más bajo es 800 pesos argentinos (unos 253 dólares). Una resolución que resguarda al foráneo Una resolución emitida en diciembre de 1990 en el marco de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares vela por las personas que se emplean en países ajenos al suyo. El oficial a cargo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Bolivia, Wálter Arce, explica que el documento fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y posee artículos que velan por los derechos fundamentales de los trabajadores emigrantes, “teniendo en cuenta los principios consagrados en materia de derechos humanos”. El artículo 2 denomina “trabajador migratorio” a toda persona que “vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea el nacional”. El 4 indica que el término “familiares se refiere a las personas casadas con trabajadores migratorios o que mantengan una relación que, de conformidad con el derecho aplicable, produzca efectos equivalentes al matrimonio (...). En el artículo 5 explica que los trabajadores migratorios y sus familiares: “a) Serán considerados documentados o en situación regular si han sido autorizados a ingresar, a permanecer y a ejercer una actividad remunerada en el Estado de empleo de conformidad con las leyes de ese Estado y los acuerdos internacionales en que ese Estado sea parte (...). En el 7 se dice que “los Estados partes se comprometerán, de conformidad con los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, a respetar y asegurar a todos los trabajadores migratorios y sus familiares que se hallen dentro de su territorio o sometidos a su jurisdicción los derechos previstos en la presente Convención, sin distinción alguna por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión o convicción o cualquier otra condición”.