jueves, 20 de septiembre de 2007

A Cochabamba llegan más de los que se van

Los que llegan Es frecuente escuchar que el clima y la comida atraen a los que llegan a Cochabamba, pero los estudios revelan que las causas son más profundas

Por:Carolina Espinoza
En ciudades de América Latina es frecuente encontrar cinturones de pobreza, donde se concentra gran parte de migrantes procedentes de diferentes lugares del mundo que se ven obligados a trasladarse en busca de oportunidades, sólo que a veces estas oportunidades no llegan.
“La migración interna en Bolivia representa tres veces más el flujo de personas que se van al extranjero, por lo tanto, el impacto a nivel social y territorial es mucho más importante” establece el investigador del PIEB, Hubert Mazurek, quien, además, advierte que en 15 años la población predominante de las tierras altas del país serán mayores de 60 años.
Las tendencias de las estadísticas en Cochabamba hacen prever que en un tiempo más, como afirma Mazurek, los municipios de las zonas receptoras deberán trabajar en nuevas políticas de planificación para sustentar las demandas en empleo, educación y servicios que implicarán las migraciones internas.
El autor del libro “Migración en el departamento de Cochabamba”, Jorge Miguel Veizaga Rosales, sitúa a Cochabamba como segundo receptor de población, después de Santa Cruz, que recibió entre 1999 y 2001 a 91.370 inmigrantes, la mayoría de ellos de La Paz y Potosí, pero también de Oruro y Santa Cruz, en menor escala.
En las tierras altas expulsoras, sólo quedará ‘gente vieja’ de más de 60 años, que alcanzará el 70 por ciento de la población, lo que significa que no habrá mano de obra para asegurar su actividad económica, apunta Mazurek.
Entre los años 1976 y 2001, un contingente de 76.612 emigrantes cochabambinos dejó su lugar de origen para ir principalmente a Santa Cruz y en segundo lugar a La Paz; aparentemente se lograría con ello un equilibrio entre los que llegan y los que salen.
El Informe Temático sobre Desarrollo Humano de la Cepal considera a la región de los valles como la más representativa receptora de inmigrantes, con un contingente fuerte que se dirige a las ciudades intermedias y áreas rurales.
Este informe apunta que en los valles, luego de la Reforma Agraria de 1953, el proceso de pulverización parcelaria, la agricultura de subsistencia y los altos niveles de pobreza del campesinado contribuyeron a la redistribución demográfica que aceleró la conformación de las ciudades intermedias.
Las ciudades intermedias más importantes, Tiquipaya, Colcapirhua y Sacaba, forman parte de la gran metrópoli junto a Cochabamba y Quillacollo, mientras que los valles altos han sufrido un duro golpe por la construcción de la nueva vía troncal a Santa Cruz que ahora atraviesa la zona de Chapare.
Otra referencia importante en el documento de la Cepal es que las mujeres en edad de trabajar migran más que los hombres a las ciudades mayores, entre ellas Cochabamba, y aunque no se establecieron las causas, se ha visto que la migración incide en la tasa de fecundidad.
Las mujeres migrantes tienen alrededor de tres hijos en promedio en las ciudades mayores, en contraste con seis a siete hijos entre las mujeres rurales no migrantes e migrantes antiguas que declararon haber tenido 7,1 hijos.
El tema de la migración se remonta a la época precolombina, la sociedad Tiwanaku estableció colonias como parte del sistema de explotación en Cochabamba buscando recursos agrícolas de esa región mesotérmica hacia el 750 d.C., según Álvaro Higuero en el estudio “Asentamientos Humanos y Uso de Tierras en los Valles de Cochabamba, Bolivia”. F
El norte y sur
La población más vulnerable, niños y adolescentes, pareciera registrar menos desigualdades en el cumplimiento de derechos de diferente índole según la Cepal, pero existen elementos relacionados con el proceso de urbanización que revelan desigualdades, como las diferencias en el área metropolitana.
El desordenado crecimiento de la ciudad, en el que tiene que ver el desplazamiento de migrantes, tiene consecuencias dramáticas de origen económico, social y ambiental que amplían más la brecha social y económica entre los distintos grupos de la sociedad, dice el informe de la Cepal.
Es posible realizar un recorrido por la ciudad de Cochabamba para observar las diferencias en la calidad de vida de las personas, en la zona noroeste se puede ver que las calles son asfaltadas, las viviendas amplias y bien pintadas; en oposición, la zona sur está llena de tierra, viviendas precarias, muchas veces sin los servicios básicos para una vida digna.
Para tomar en cuenta
Lo que se viene
• Estimaciones de especialistas indican que en 15 años gran parte de población de zonas altas será mayor de 60 años.
• Los municipios receptores deben prepararse en el mediano plazo para atender requerimientos de los migrantes.
• El ingreso de un número similar de personas que sale, lejos de resolver, agudiza problemas sociales, económicos y ambientales.
• Las zonas expulsoras se quedarán sin mano de obra para su sustento.
Lo que pasa
• Los niños y adolescentes son los más vulnerable y afectados por desplazamientos migratorios.
• La tasa de fecundidad se reduce de siete a tres hijos en mujeres que se mueven a centros urbanos.
• En 1985 Cochabamba aumentó inmigrantes considerablemente.
• Es mayor la cantidad de gente que llega a Cochabamba procedente del interior que la que sale hacia otras regiones del país.

No hay comentarios: