miércoles, 19 de diciembre de 2007

25 de cada 100 migrantes tienen entre 11 y 20 años ARGENTINA

De acuerdo con un reporte del Defensor del Pueblo, el 23,8 % de las personas que se van a ese país son niños y adolescentes.
Un informe elaborado por el Defensor del Pueblo revela que el 23,8 por ciento de los bolivianos que migra a Argentina tiene entre 11 y 20 años de edad.
“En lo que hace a datos más generales como la edad, nos encontramos con el hecho de que estratos muy jóvenes (entre 11 y 20 años) presentan las frecuencias más altas (22,8 por ciento) de emigración”, se lee en la parte del documento referida a la situación de los migrantes en el vecino país de Argentina.
El reporte indica que en esos estratos de edad, la distribución por sexo mantiene todavía una leve mayoría de los varones, con el 51 por ciento, respecto a las mujeres, 49 por ciento.
Albarracín explicó que esta característica no se reproduce en el colectivo migrante boliviano en otros países. “En el caso de España, por ejemplo, las que más se van son las mujeres, podríamos decir que el 70 por ciento de los migrantes son mujeres, lo que a la larga genera una desintegración familiar”, recordó.
El 30 de septiembre, este medio publicó un informe sobre la salida irregular de niños, niñas y adolescentes por los puntos fronterizos con Argentina, para lo cual existía escaso control de las autoridades e irregularidades a la hora de otorgar los permisos.
En entregas posteriores se estableció que los niños y adolescentes eran llevados para desarrollar actividades laborales en mercados y textileras, donde son sometidos a abusos.
Se calcula que alrededor de 2,6 millones de bolivianos salieron del país desde la década de los años 70, con destinos diferentes, aunque los colectivos tienden a crear grupos según el lugar de procedencia. Por ejemplo, en el departamento de La Paz, el 85 por ciento de los migrantes escogió como destino Brasil.
En tanto que los oriundos de Cochabamba eligieron España y EEUU como lugar de residencia. Según el trabajo elaborado por el Defensor del Pueblo, otros países escogidos por este grupo humano son Brasil, México, Estados Unidos e Italia.
OTRO DATOS
España • El 89,2 por ciento de los migrantes bolivianos con destino a España se halla entre los 16 y 45 años de edad, es decir, se trata de una población estrictamente laboral.
Estados Unidos • Datos no oficiales hablan de alrededor de 200 a 250 mil bolivianos residentes en el país del norte. Aunque otras fuentes dicen que hay más de 500 mil bolivianos. La razon 19/12/07

sábado, 15 de diciembre de 2007

Las remesas de bolivianos serán de $us 800 millones MIGRANTES

• Según el último reporte del BCB, los mayores envíos llegan desde España.
El Banco Central de Bolivia (BCB) estima que las remesas de bolivianos que trabajan en el exterior superarán los $us 800 millones a fin de año. Hasta septiembre eran de 651 millones.
El informe del ente emisor a septiembre del 2007, conocido ayer, muestra un incremento significativo con relación al mismo periodo, pero de la gestión 2006.
“Entre enero y septiembre del 2007, las transferencias unilaterales privadas recibidas aumentaron en 71% con relación a similar periodo del 2006, debido al mayor ingreso por remesas de trabajadores que totalizó 651 millones de dólares. Se estima que a este ritmo, el total recibido por este concepto en la gestión 2007 supere 800 millones de dólares”, señala el informe del BCB.
Con relación a los países de origen de las remesas, da cuenta de que los bolivianos que viven en España son los que envían el mayor porcentaje de recursos, con 37,4% del total.
Según el BCB, “este aspecto es el más importante porque tiene relación con los flujos migratorios a España registrados en el período 2006-2007”.
Añade que el segundo país en importancia, tomando en cuenta el envío de remesas a Bolivia, es Estados Unidos (22,7%), seguido de Argentina (14,7%), Italia (4,5%) y Chile (2,8%).
De acuerdo con el documento del BCB, las remesas de España aumentaron, pero los porcentajes de los demás países cayeron.
El BCB dispuso, por resolución del 25 de septiembre, el cobro del uno por ciento a “las transferencias de fondos del exterior”. Esta medida, que está vigente hasta el 31 de este mes, fue calificada como un impuesto al trabajo de los migrantes
La Razon - 15/12/07

martes, 16 de octubre de 2007

El mercado laboral español es el segundo más abierto a los inmigrantes

SUSPENDE EN LA APLICACIÓN DE LA LEY QUE PROHIBE EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN
16.10.2007
España es el segundo país de Europa, sólo por detrás de Noruega, cuyo mercado laboral está más abierto a los inmigrantes no comunitarios, pero sin embargo suspende en la aplicación de la legislación que prohíbe el racismo y la discriminación laboral de inmigrantes, así como en concederles la nacionalidad o en promover su participación política. No obstante, se sitúa, en términos generales, en el puesto 15 de 28 en la "promoción de la integración favorable de inmigrantes" de la lista del Índice de Política de Integración de Inmigrantes, presentado en Bruselas y elaborado por el British Council y el Migration Policy Group. El estudio otorga buena puntuación a España a la hora de garantizar la seguridad del empleo de los inmigrantes y los derechos asociados al trabajo, como seguridad social o desempleo. En contraste, los principales problemas a los que se enfrentan los extranjeros son obtener la nacionalidad (donde España ocupa el puesto 14 de 28) o verse discriminado por motivos étnicos (17).
En otras áreas analizadas, como la garantía al derecho de reunificación familiar o las condiciones impuestas a inmigrantes para obtener un permiso de residencia permanente, aparecen otras carencias de la política de integración española, que está muy por detrás de la que prima en países como Suecia, Portugal o Bélgica, aunque por delante de las políticas de Letonia, Chipre y Austria en ambos casos.
Los principales países de origen de los inmigrantes que llegaron a España en 2004 y 2005 fueron Rumanía y Bulgaria, aunque tras la adhesión de ambos países a la UE el 1 de enero de 2007 han pasado a ser ciudadanos comunitarios. Después de los rumanos y búlgaros, los marroquíes y ecuatorianos son los que más emigraron en 2005 a España. Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca son las tres ciudades españolas que más inmigrantes acogen, según constata el informe Index.
Los inmigrantes de terceros países constituyen, según cifras de 2006, el 7,2% de la población española (3.166.778 inmigrantes). Alrededor de 42.860 inmigrantes, la mayoría de nacionalidad ecuatoriana, colombiana y marroquí, solicitaron la nacionalidad española, según datos de 2005 y cerca de 5.266, pidieron asilo oficial en el país, según estadísticas de 2006.
MERCADO LABORAL
Aunque España logra "la mejor práctica" de Gobierno en cuanto a garantizar el empleo y los derechos vinculados a él (seguridad social, derecho a paro...) de inmigrantes, el informe destaca que podría mejorar el acceso laboral a los inmigrantes introduciendo "leves mejoras" en sus normas sobre elegibilidad y medidas para la integración en el mercado laboral, a pesar de que en ambas categorías España se sitúa en segundo lugar de ranking.
En España, "la mayoría de los permisos de trabajo se renuevan" y los inmigrantes "pueden quedarse para buscar un nuevo empleo si su contrato ha terminado". También, añade el informe, los inmigrantes en España pueden "afiliarse a sindicatos y cambiar rápidamente de trabajo, profesión o estatus laboral".
Según estadísticas de 2006, la tasa de empleo entre los inmigrantes de terceros países en España se sitúa en el 71,9%, ocho puntos más que la media entre los nacionales, mientras que la de desempleo asciende al 12,2%, cuatro puntos porcentuales más que la de los nacionales. Además, los resultados del estudio muestran que el 42,1% de los españoles está a favor de deportar a los inmigrantes sin empleo, lo que coloca a España entre los ocho en todo el conjunto de la UE que más apoyan esta idea.
Para mejorar estas cifras, el British Council y el Migration Policy Group emplazan al Gobierno español a "marcar objetivos políticos para reducir el desempleo entre los inmigrantes y mejorar sus capacidades lingüísticas". Asimismo, ambas organizaciones consideran que "si las cualificaciones de los inmigrantes se reconocieran igual que las de otros países comunitarios, y los inmigrantes estuvieran informados de ello a través de agencias y centros de información, España podría puntuar más alto" en cuanto a apertura de su mercado laboral a inmigrantes.
PUNTOS DÉBILES
En España, los inmigrantes pueden acogerse al principio de reagrupación familiar sólo después de contar con un permiso de residencia de un año y, siempre y cuando tengan un contrato laboral de un año de duración. No obstante, y a diferencia de lo que sucede en otros países, los inmigrantes no deben someterse a un examen sobre integración, aunque sí se les obliga a garantizar su solvencia económica suficiente para garantizar la subsistencia de los familiares que pretendan traer a España.
Según señala el informe, si el Ejecutivo español "les concediera garantías legales y oficinas para remitirse a ellas en caso de que su solicitud sea rechazada o su permiso retirado", las familias que logran reunirse en el país de acogida gozarían de una "mayor seguridad de su estatus". Tres cuartas partes de la población española apoya el derecho a la reagrupación familiar, un porcentaje similar al de Grecia.
British Council y Migration Policy Group creen que España debería reducir de cinco a tres años el periodo necesario para poder solicitar la reagrupación familiar, un plazo que no se aplica a quienes tienen trabajo, que pueden pedirla después de un año.
El informe también destaca que España es uno de los países donde mejor se garantizan los derechos de los inmigrantes que obtienen, después de cinco años de permanencia en el país, el permiso de residencia permanente.
Dicho permiso les equipara en derechos a los españoles en cuanto derecho al empleo, seguridad social, vivienda... Sin embargo, no tienen derecho al libre movimiento y a obtener el permiso de residencia en otros países comunitarios, aunque, desde 2004, sí pueden abandonar el país sin perder sus derechos durante un periodo de un año (antes seis meses).
DISCRIMINACIÓN
A pesar de que el 63% de los españoles reconoce que la diversidad enriquece su cultura nacional, el 71% cree que la discriminación por motivos étnicos es una realidad extendida y el 61,5% piensa que los extranjeros reciben oportunidades laborales desiguales frente a los nacionales, a pesar de que lo prohíbe la ley.
El informe reclama a España definir mejor lo que considera como prácticas racistas y discriminatorias, así como aplicar mejor la legislación contra la discriminación e impulsar mejores políticas de igualdad.
Sólo el 39,9% de los españoles cree que se debería hacer más para luchar contra la discriminación, mientras que dos tercios de los españoles apoya conceder iguales derechos sociales para inmigrantes legales de terceros países, porcentaje que se sitúa entre los mayores de la UE.
En términos generales, España se sitúa en décimo puesto -por detrás de Suecia, Portugal, Bélgica, Países Bajos, Finlandia, Canadá, Italia, Noruega y Reino Unido en políticas de integración. Los últimos puestos de la fila se los reparten, respectivamente, Letonia, Chipre, Austria, Grecia y Eslovaquia.
La clasificación sobre la pertinencia de las políticas de integración que aplican los 28 países analizados --todos los de la UE, salvo Rumanía y Bulgaria, además de Suiza, Noruega y Canadá-- ha sido elaborada a partir del análisis individual de 140 indicadores relacionados con las seis áreas prioritarias de la integración: acceso al mercado laboral, reagrupación familiar, permisos de residencia permanentes, participación política, nacionalizaciones y discriminación. madridpress

jueves, 11 de octubre de 2007

dibujante bufon argentino






Juzguen ustedes, para mi hay demasiada malicia y claro sale a relucir sus problemas xenofobos argentinos y su falta de respeto de un bufon de quinta que bien le haria visitar un psicologo para curarse de sus debilidades mentales






CARTA DEL EMBAJADOR BOLIVIANO SIXTO VALDEZ AL DIARIO EL CLARINBuenos Aires, 10 de octubre del 2007SeñorRicardo KirchbaumEditor General del diario ClarinPresente.-Ref.- Historietas cómicas sobre Bolivia y bolivianosSeñor editor:La Embajada de Bolivia en la Argentina, le hace conocer que las historietas cómicas bajo el nombre de “La Nelly”, cuyo autor es Langer y Rubén Mira, correspondientes a las ediciones de Clarín del 8, 9 y 10 de octubre, han generado una profunda molestia en la Colectividad Boliviana residente en Argentina, en el pueblo boliviano y en el gobierno de mi país.La libertad de expresión e información no puede ser confundida con el libertinaje para ignorar, ofender, insultar, humillar y acusar.1.- En dichas tiras cómicas se dice que Bolivia es “capital” de Irán. Y esto no lo aceptamos. Bolivia es un país soberano, digno, libre y democrático, que tiene un presidente indígena, que llegó al gobierno con el 54% del respaldo popular, votación que nunca fue lograda por otro partido político en los 25 años de recuperada la democracia.El caricaturista de “La Nelly” tiene la libertad para emitir una visión sobre las relaciones internacionales de los países. Pero debe saber que Bolivia es un país libre para firmar acuerdos con cualquier nación buscando la paz y el desarrollo.El Presidente Morales está en contra de las armas, el terrorismo, el narcotráfico, la violencia, el uso de la tecnología que acaba con la vida.Por ello propuso que en la nueva Constitución Política -que está siendo redactada- se elimine “el derecho a la guerra” y no se permita las bases militares extranjeras.En Bolivia se está trabajando por la vida y no por la muerte. La vida resultado del respeto a las leyes y a la naturaleza; la paz fruto de la justa distribución de los recursos económicos y naturales; la inclusión de los que eternamente fueron marginados del acceso a la tierra, a la salud, a la educación.2.- “Les bloquearemos sus puertos”, es otra de las frases que aparece en las caricaturas. Se da a entender que Bolivia tiene mar. Usted sabe que mi país no cuenta con una costa marítima desde hace más de un siglo y que hoy tiene la esperanza de volver a los puertos, a través de diálogo pacífico y diplomático. Burlarse de un tema sensible y patriótico como la mediterraneidad, es inaceptable.3.- Insistentemente, el caricaturista utiliza la palabra “chola” que en Bolivia tiene una connotación racista, despectiva y humillante. ¿No será que más allá del significado semántico de dicha palabra, el humorista tiene una intencionalidad xenófoba? Cuando el humorista dibuja a mujeres bolivianas desnudas y un militar desde un barco les dice: “Sal de ahí chola” o “Dale, loca, afloja”, se entiende como un desprecio a los inmigrantes indígenas.En muchas culturas, mostrar a una persona desnuda, es sinónimo de castigo, es una humillación.¿O será que el caricaturista hace referencia a la pobreza y condición indígena? ¿No es esto una actitud retrógrada? ¿Es delito ser inmigrante? ¿Dónde está la solidaridad? ¿En qué queda la integración y la reciprocidad de las naciones y de sus habitantes? ¿No quiere decir que los conquistadores e invasores nos descubrieron desnudos a los indios?4.- Para referirse a las bolivianas que se dedican a la venta de hortalizas, se inventa el nombre de Asociación de Verduleras Bolivianas Argentinas (AVBA) que se puede parafrasear al ALBA, la Alternativa Bolivariana para las Américas que con todo derecho y libertad suscribió Bolivia.5.- Se usa la frase: “Claro, gracias a los inspectores de migraciones y de la AFIP experiencia en combate cuerpo a cuerpo, tienen bastante…”. ¿El caricaturista no está buscando poner en duda la moralidad y honestidad de las mujeres inmigrantes bolivianas?6.- Se habla del “eje del mal en el río de la plata”. ¿Con esto se pretende decir que los bolivianos residentes en este país somos malvados? ¿Qué tienen que ver los acuerdos entre Bolivia e Irán con los bolivianos en la Argentina? ¿Por qué mezclar relaciones de dos países con la comunidad boliviana, la producción de tomates y los elevados precios?7.- “Ey, cholas”, es otra de las frases de desprecio que usa “Langer y Rubén Mira”. Pareciera que con esto se busca responsabilizar a los bolivianos de la elevación del precio del kilo de los tomates cuando muchos especialistas aseguran que ese problema es más complejo que la supuesta sed de lucro de unos agricultores o pequeños vendedores.8.- En las tiras cómicas de los tres días, se usa un lenguaje bélico (“conflicto internacional”, “submarino atómico”, “enfrentar”, “eje del mal”, “ejército de verduleras”, “misiles atómicos”, “artillería ligera”, “ojivas nucleares”, “estalló la guerra entre Bolivia y la OTAN” ).¿No será que hoy en día, el mensaje de la comunicación debe usarse para construir la paz y no la guerra?Por todo lo dicho Señor Director, no queremos creer que en su diario se esté usando el humor para humillar a los inmigrantes bolivianos y, especialmente a las mujeres indígenas.La Embajada de Bolivia, espera que el autor de estas ofensivas historietas cómicas se disculpe ante la comunidad boliviana y no descarta asumir las acciones que el caso aconseja, además de denunciar el hecho a nivel nacional e internacional.Con este ingrato motivo, aprovecho la oportunidad para expresarle las seguridades de mi consideración.Lic. Sixto Valdez CuetoMinistro ConsejeroEncargado de Negocios a.i.EMBAJADA DE BOLIVIA'

Inmigrantes latinoamericanos son los mejor integrados en Italia, dice informe

11-10-2007 - 12:31 h.
Roma EFE Los inmigrantes latinoamericanos en Italia son los más integrados en la sociedad, ya que a la mayoría les gustaría ser como los italianos y obtener la ciudadanía, según la primera investigación social sobre la inmigración presentada hoy en Roma. "El mundo político se arriesga a condenar a su país si en temas como el de la inmigración mantiene prejuicios ideológicos", afirmó el ministro de Interior, Giuliano Amato, durante la presentación del informe "Los inmigrantes: quiénes son, cómo nos ven y cómo los vemos". El informe está acompañado de la guía "En Italia en regla" traducida en ocho idiomas, entre ellas el español, que explica el proceso de regularización en el país. Esta guía, según precisó Amato, "es la mejor forma para evitar los problemas". El ministro de Interior agregó que el Gobierno de Romano Prodi estudia la forma para reducir los trámites burocráticos que los inmigrantes deben efectuar para obtener el permiso de residencia. Del estudio, realizado entre el 50% de los inmigrantes presentes en el país, resulta que los latinoamericanos son los que mejor se integran en la sociedad y los del centro y este de Europa son los que más valoran a los italianos. Mientras que los asiáticos ven a los italianos con distancia y prefieren convivir entre ellos y los africanos creen que los italianos en el fondo son racistas y que aceptan a los inmigrantes por conveniencia, según el informe. Las conclusiones generales del estudio señalan que el 36,7% de los inmigrantes valora a los italianos y desea integrarse en el país, mientras que el 33,2% cree que los italianos son racistas. El 47,4% de los inmigrantes encuestados piensa que el Gobierno italiano debería proponer una convivencia pacífica que mantenga las respectivas culturas y el 19,1% cree que debería fomentar la integración de los inmigrantes. Los resultados del estudio aportan un perfil del inmigrante y señalan que el 53,9% vive en el país desde hace más de cinco años, casi el 30% tiene estudios, el 25% conoce bien el italiano y el 60% sabe un tercer idioma. El 73,5% de los inmigrantes en el país es trabajador, mientras que el 10,9% busca trabajo; entre ellos el 24,5% son obreros y el 12,3% cuidadores de ancianos o niños. El investigador Mario Abis explicó que el sueldo medio de los inmigrantes gira en torno a los 800 euros, "lo que indica que se encuentran en el límite de la precariedad", afirmó. El 15% de los inmigrantes envían dinero a sus países, mientras que el 9,8% afirmó que no gana bastante como para ahorrar dinero. El 43,8% reside con su familia y el 29% lo hace con familiares o amigos; el 64% vive de alquiler, mientras que el 12,3% posee una vivienda. El 36% de los inmigrantes declaró que vino a Italia buscando trabajo, un 34,1% para reunirse con sus familiares y entre sus proyectos para el futuro el 40% piensa en regresar a su país. El estudio también refleja la opinión de los italianos hacia los inmigrantes y señaló que el 54,2% cree que los inmigrantes trabajan en fábricas y en el campo, mientras que una minoría, el 7% opina que piden limosna y el 4% cree que comenten delitos y se prostituyen. Los datos del informe señalan que el 37% de los italianos muestran una actitud cerrada ante los inmigrantes y el 25,2% indiferencia, un "dato preocupante" según señaló Abis. La población extranjera residente en Italia creció entre 2005 y 2006 un 10,1% con respecto al año anterior y alcanzó los 2.938.922 habitantes, según datos publicados el pasado día 2 por el Instituto Nacional de Estadística (ISTAT. El informe presentado hoy no especificó el número de inmigrantes latinoamericanos regulares que viven en Italia. los tiempos 11/10/07

La Pastoral descubre venta de niños en Desaguadero

En la frontera con Perú no hay oficinas estatales que ejerzan el control
Paso limítrofe: comerciantes atraviesan el puente de Desaguadero en un día de feria comercial
Una investigación de la Pastoral de Movilidad Humana realizada en el puesto fronterizo de Desaguadero, compartido con Perú, descubrió que en ese sector algunas familias “venden” a sus niños en 350 bolivianos o los “alquilan” por un mes en 50 a ciudadanos peruanos. La directora de esta investigación, Elizabeth Zabala, afirma: Existen “casos de venta de niños de las comunidades rurales, inclusive hay un regateo, a nosotros nos consternó mucho conocer esto porque son familias realmente pobres las que están en esta actividad”. Esta venta y alquiler de menores fue conocida a través de la oficina de la Pastoral en esa localidad fronteriza, abierta con fines investigativos y de prevención contra la trata y tráfico de seres humanos. La profesional aclaró que los propios padres ofertan a sus pequeños, por lo general en las ferias semanales en la localidad de Desaguadero. En su indagación, conocieron que son familias de las comunidades aledañas a esta localidad, una de ellas San Andrés de Machaca, las que se trasladan a ese mercado, al que asisten campesinos y turistas. Los activistas de la Pastoral de Movilidad Humana averiguaron que los menores son vendidos en un promedio de 350 bolivianos, y los dan en alquiler en 50 por mes para trabajos agrícolas en el territorio peruano. Las edades de los pequeños que son comerciados oscilan entre los 8 a 10 años, indistintamente varones y mujeres. Zabala señaló: “Peruanos los compran, (ellos) pasan la frontera porque sólo es un puente lo que separa a Bolivia del Perú que lo pueden cruzar”. Fines ilícitos La directora de la investigación sospecha, y “casi puede asegurar”, que los compradores tienen el objetivo de someterlos a una explotación laboral o sexual o, “en el peor de los casos”, para tráfico de órganos. La Pastoral todavía no formalizó la denuncia en la Policía Nacional porque todavía se está haciendo un seguimiento para identificar a las familias implicadas en este hecho. Además que en esa región no existe una instancia estatal que denuncie y/o investigue este crimen, pero en noviembre se espera que instalen una Defensoría de la Niñez y Adolescencia en ese municipio para que con ella se pueda incidir en la denuncia de venta y alquiler de niños con “más fuerza”. Los funcionarios de la Pastoral están en un proceso de organizar talleres para las familias de las comunidades comprometidas con el ilícito, para informarles que vender a sus hijos es un delito y hacer que adquieran conciencia de que al entregarlos a extraños, los pequeños son potenciales víctimas de delitos. La profesional manifestó: “No queremos hacer la persecución a los padres sin antes concienciarlos porque son tan culpables ellos, que lo hacen por necesidad, no quiero justificarlos, como el tratante que está comprando. La pena para los tratantes es de ocho a diez años”. Sin controles Observó que los controles migratorios en esa región fronteriza, como en otras del país, son deficientes y esta situación es aprovechada por los traficantes de personas. Esta problemática la identificaron también en el municipio de Villazón, límite con Argentina, por donde son sacados los menores con frecuencia y con “permisos irregulares” para fines de trata, sinónimo de explotación. En esa población, la Pastoral de Movilidad Humana forma parte de una investigación acerca de la explotación laboral contra un adolescente de 14 años, quien fue llevado desde un pueblo de Sucre para trabajar como niñero, pero terminó en una fábrica de bolsas de polietileno, de la que escapó hace dos meses y ahora se encuentra con sus padres. El caso lo investiga la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de ese lugar. Un censo dice que 3 millones de bolivianos migraron El director del Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Víctor Vacaflores, indicó que tres millones de bolivianos está fuera del país como migrantes. El dato fue mostrado ayer en el seminario “Avanzando hacia Políticas Públicas Migratorias”, organizado por el Ministerio de Gobierno, el Defensor del Pueblo, la Organización Internacional para las Migraciones, la Pastoral de Movilidad Humana y otras instituciones. Vacaflores comentó que la migración “ya no es un problema, es un gran problema para el país” porque su origen es la informalidad de la economía y el desempleo. Patricia Balbuena, representante del Perú, enfocó el tema desde la constatación de que la mayoría de los migrantes de Sudamérica son mujeres, quienes realizan trabajos serviciales en el exterior, como cuidadoras de niños, ancianos, enfermos, empleadas domésticas y hasta en oficios relacionados a la prostitución y la trata de personas. De este seminario participó también el padre Indenilso Bortolotto, coordinador de la Pastoral de Movilidad Humana dependiente de la Conferencia Episcopal Boliviana, quien informó a La Prensa que desarrollan un proyecto en los municipios fronterizos del país con el fin de prevenir la trata y tráfico de menores. “Estamos capacitando, sensibilizando, sobre esta temática para visibilizar la trata y tráfico de menores en estos lugares, y lo que se quiere es coordinar con las Defensorías del Menor, el Defensor del Pueblo, la Fiscalía y que puedan dar cavida al tema, para controlar y evitar esta situación”.la prensa 11/10/07

lunes, 8 de octubre de 2007

Canciller: migración es una oportunidad, no un delito

(los tiempos 08-10-2007 - 15:12 h.)
Madrid EFE El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, afirmó hoy que la migración "debe dejar de ser considerada como un delito para ser entendida como una oportunidad" para el intercambio de conocimientos, tradiciones y valores entre culturas. "Debemos atacar las causas de la migración mediante una lucha corresponsable entre todos los países contra la desigualdad económica entre las naciones del mundo", dijo el ministro boliviano en un acto celebrado en la Casa América, en el marco del Festival VivAmérica que se celebra en Madrid. Esa es la posición del Gobierno de Bolivia, que además apuesta por "buscar una ciudadanía plena que evite restricciones para la circulación de personas y superar las asimetrías que existen en nuestros países", añadió el canciller quien, al igual que el presidente Evo Morales, pertenece a la etnia aimara del altiplano andino. Choquehuanca responsabilizó de los movimientos migratorios actuales al "desarrollo que ha implantado Occidente" y que, en su opinión, ha provocado un problema todavía más grave, el de la enfermedad de la Tierra, un planeta que "está herido de muerte". Ese modelo de desarrollo, dijo, "no solamente ha generado desequilibrios entre las personas, sino también entre las regiones, entre los países y entre el hombre y la naturaleza". Según el ministro boliviano, "el desarrollo busca vivir mejor" mientras que "nosotros, los indígenas, no estamos de acuerdo con eso, no buscamos el vivir mejor, no queremos que nadie viva mejor que el otro, lo que buscamos es el vivir bien". Hoy en día "se construyen muros, se piden visas para admitir el ingreso de súbditos extranjeros" y eso se hace "maltratando a nuestros hermanos, discriminándolos y no compartiendo con ellos una pequeña parte de sus grandes riquezas", prosiguió. De ahí que el Gobierno boliviano no sólo cuestione las normas migratorias de los países europeos, sino también "la deportación diaria de bolivianos desde Madrid, y que muchos son víctimas de malos tratos en los países de destino, de discriminación, abuso y violación de derechos, especialmente los grupos vulnerables". Pese al problema de la emigración que, a su juicio, puede resolverse con voluntad, "el tema central" para el Gobierno de Choquehuanca es que "nuestra tierra está herida de muerte". El cambio del clima, la proliferación de fenómenos atmosféricos de graves consecuencias, la continúa exterminación de especies de animales y plantas o el consumo desmesurado de recursos naturales son algunas de las causas de esa enfermedad y todas ellas, dijo el canciller, son responsabilidad del comportamiento humano. "Si no revertimos este despilfarro, -advirtió- nos vamos todos, migrantes y no migrantes, blancos e indígenas, profesionales y no profesionales, europeos y no europeos". No se libra nadie de las consecuencias de una situación precaria que, según el ministro boliviano, "no es culpa del 80 por ciento de la población mundial que vivimos en situación de pobreza, es culpa de la civilización occidental". Lo que está pasando a nivel medioambiental "nos tiene que llevar a todos a asumir responsabilidades" y "estamos a tiempo, ojalá no sea tarde". Para Choquehuanca, es alentador que ya empiece a hablarse de este problema en los foros internacionales y que ya empiece a cuestionarse el modelo de desarrollo de Occidente, que es el que obliga a muchas personas a emigrar huyendo de la pobreza. Este desarrollo solo ha ofrecido dos caminos a seguir, el del socialismo y el del capitalismo y "los indígenas no estamos con ninguno de los dos caminos". El capitalismo "busca generar más capital" y el socialismo "busca la satisfacción de las necesidades cada vez más crecientes del hombre", mientras que "para nosotros, los indígenas, lo más importante es la vida".

Grave tráfico de niños en la frontera

Existe el convencimiento, cada vez más fuerte, de que la trata y el tráfico de niños es un delito grave que tiene impunidad en el país. Así se está comprobando en una investigación que sigue al detalle este diario en la frontera boliviano argentina, donde se han conocido casos de adultos inescrupulosos que trafican niños y niñas para explotarlos laboral y sexualmente en Argentina.
Al cónsul de Bolivia en Argentina, Alberto Gonzales, le había parecido extraño que la autoridad judicial boliviana en Villazón expedía con mucha facilidad permisos de viaje al exterior para los niños. Ese dato, además de una investigación previa, sirvió para verificar en el lugar, es decir en la localidad fronteriza de Villazón, cómo es que, en efecto, se llega incluso a comprar testigos para avalar la salida de los menores de edad.
Letreros colocados sobre las calles de Villazón, como aquel que anuncia "Abogado para menores, autorización de viajes", junto a explícitos testimonios, delatan que la trata de niños es prácticamente una actividad que se realiza todo el tiempo en la frontera. Un verdadero negocio que está violando dignidades y derechos de gente indefensa.
Es tal la actividad que 30 abogados han hecho de la legalización de autorizaciones de viaje al exterior para los niños su sustento diario, cobrando hasta 120 bolivianos por permiso y en temporadas altas hasta 100 dólares. Y como dicen que no les corresponde verificar ni firmas ni identidades, los permisos salen y salen sin la verificación de que quienes sacan a los niños son sus verdaderos padres.
En algunos casos seguro que lo son, porque se ha sabido que son los propios padres que por necesidad llevan a sus hijos a la Argentina para su explotación. Pero en la mayoría de los casos se trata de menores que han sido robados o salen extorsionados y engañados. Ya en Argentina, la situación de éstos es escalofriante. Las autoridades deben reaccionar. Bolivia está siendo señalada como un país donde el tráfico y la trata de menores es un delito sin castigo, donde al parecer entran en juego desde personal en frontera hasta redes de supuestos profesionales de justicia. Las mafias están en el país y millones de niños corren peligro.- la razon 08/10/07

domingo, 7 de octubre de 2007

En la frontera se comprantestigos para sacar a niños

• EL PUNTO FRONTERIZO CON ARGENTINA • La imagen muestra el puente internacional que une Villazón (Bolivia) y La Quiaca (Argentina), por donde circulan unas 50 mil personas al día.
Avales para la salida. Con sus firmas se permite que niños y adolescentes ingresen a ese país por el paso fronterizo de Villazón.
Cobran comisiones. Los abogados tramitan las autorizaciones de viaje y cobran Bs 120 por ello, incluida la comisión del testigo.
Negocio rentable. Los garantes se repiten todo el tiempo y la demanda ha convertido a esta actividad en un negocio rentable.
Se apoyan en la norma. Abogados y el juez de partido aseguran que las licencias se emiten en función del Código vigente.
Oscar DíaZ ArnauEnviado a Villazón
Bajo el amparo de la ley, testigos pagados avalan la salida de niños y adolescentes bolivianos por la frontera que conecta a Villazón (Potosí) con la localidad argentina de La Quiaca. Por allí, adultos inescrupulosos trafican con menores de edad para explotarlos laboral y sexualmente en el vecino país, según confirmaron varias autoridades.
Hace una semana, el cónsul General de Bolivia en Argentina, Alberto Gonzáles, declaró a La Razón que, “extrañamente”, la autoridad judicial en Villazón expedía con mucha facilidad los permisos de viajes al exterior para los menores de edad.
En esa región del sur potosino, un recorrido por las oficinas de Migraciones y por los tribunales de justicia basta para constatar que tanto el Estado como la ley tienen a los menores de edad completamente indefensos.
“No todos (los bolivianos) van (a Argentina) por una situación de trabajo, hay muchos que roban también a menores de edad y que no solamente hacen la autorización (de viaje), sino que les hacen pasar por otros lugares, y especialmente por Villazón”. La afirmación corresponde al juez de Partido Mixto Liquidador y de Sentencia de ese distrito, Luis Gutiérrez, quien tajantemente dictamina que “la gente sale de aquí para ser explotada en la República Argentina”.
El principal problema se da en las autorizaciones de viajes para los menores de edad. El Código del Niño, Niña y Adolescente señala que, en caso de ausencia de uno de los padres, dos testigos del lugar donde se realiza el trámite pueden garantizar la salida de un menor fuera del país.
De esta manera, es la propia ley la que abre la posibilidad al tráfico ilegal de personas, porque en la frontera esos garantes avalan a personas desconocidas.
“Se han dado algunos casos donde vienen directamente peleando, escapando o robando a los niños, con sólo uno de los padres, y lamentablemente éste (el individuo) tramita (el permiso) acá, pone los dos garantes y sale de la República; pero ya es problema de ellos”, ejemplifica al respecto Gutiérrez.
Para rematar, los garantes reciben una comisión. “Nosotros, con todos los timbres, cobramos los 120 (bolivianos); pero eso va incluido cuando ponemos incluso a dos personas garantes, a las personas nosotros también les cancelamos (les pagan un monto de dinero), o a veces la persona (el que tramita) le cancela”, revela el presidente del Colegio de Abogados del municipio de Villazón, Arturo Salazar.
Ante la insistencia de La Razón para corroborar este dato, agrega que “nadie va a querer estampar una firma a nada (o sea gratis)”. Y justifica este acto indicando que la gente del interior del país no puede viajar con sus dos garantes, además remarca que “la ley nos avala”.
De acuerdo con el archivo reciente de la oficina de Migraciones en el lado boliviano, los garantes se repiten todo el tiempo, lo que permite inferir que no representan ninguna garantía para saber si los menores de edad pasan la frontera con sus padres o familiares verdaderos.
La gran demanda de solicitudes de autorizaciones de viajes ha convertido a este trámite en un verdadero negocio, puesto que se realiza con la intermediación de los abogados; en Villazón, los juristas beneficiados son alrededor de 50, según Salazar.
Este medio tuvo acceso a una lista de 30 abogados, cada uno de los cuales tiene asignado un día al mes para otorgar permisos por los que cobra 120 bolivianos, aunque distintas fuentes sostienen que en una determinada época de años pasados se llegó a pedir hasta 100 dólares.
Los permisos llevan la firma de Gutiérrez, titular de esta instancia judicial, pero la autoridad aclara que sólo se limita a cumplir con el artículo 169 del Código Niño, Niña, Adolescente.
“El juzgado simplemente es el que vende, el que da directamente los valores, que cuestan la suma de 10 bolivianos... Los abogados no sé cuánto cobran”, manifiesta, para luego indicar que “el abogado es el que directamente tramita todo aquello y, bueno, con el fin de ganar dinero, es posible que haga pasar a una o a otra persona”.
Afirma que los trámites de autorizaciones de viajes aumentaron este año. Por día, su juzgado expide entre cinco y 20 de estos permisos. Se trata, principalmente, de campesinos del occidente del país que, a falta de un asiento judicial en su zona, llegan a la frontera con papeles firmados por corregidores u otras autoridades de su jurisdicción; el juez recibe esta certificación, en la que se autoriza a un familiar para que viaje con los menores, y luego da vía libre al trámite.
Así lo admite el juez Gutiérrez. “Mi persona, de acuerdo a la sana crítica y a la convicción, es quien directamente otorga y le da esa autorización, porque no puede estar un día más acá, esa gente es pobre, no tiene qué comer”.
Cuando este medio le pregunta si, en general, su juzgado controla que los padres correspondan a los menores, así como las firmas de los garantes, responde: “Mire, no es mi función; pero, en la medida de nuestras posibilidades, lo hacemos, porque aquí la carga procesal es bastante. Por ello se ha podido dar con algunos problemas de falsificación de firmas´.
Más adelante, Gutiérrez aclara que él revisa la cédula, los apellidos y los dos garantes “y automáticamente autorizo”. Pero también, acepta que el juzgado tiene una abogada responsable de este trabajo recién desde hace ocho días y que esa tarea “antes no se hacía”. El Colegio de Abogados asegura que ellos toman los debidos recaudos para contrastar la documentación de los adultos y los menores, para determinar su parentesco.
Según la Pastoral de Movilidad Humana (PMH), de cada siete menores de entre 13 y 17 años que viajan a Argentina con un permiso de 90 días, cinco se quedan a trabajar. El Consulado argentino en Villazón interviene cuando Migraciones remite un caso sospechoso de irregularidad, entonces, por la legislación del vecino país, se exige la presencia de los dos padres para autorizar la salida de menores, explicó su titular, Reina Sotillo.
Alrededor de 700 menores de 14 años transitan a diario por el Puente Internacional. La PMH denunció hace poco la desaparición de nueve a 11 niños por mes en el sur de Bolivia; hasta el jueves, se encontró a 24 menores, de los cuales 15 eran argentinos y 9 de nacionalidad boliviana.
Al referirse a las adolescentes, el juez Gutiérrez declaró a este diario que “la mayor parte va directamente a ser allá prostituidas, es la realidad de las cosas, no podemos ocultarlas”.
La cónsul Adjunto de Bolivia en Argentina, Doris Gonzáles, informa desde Buenos Aires que la mayoría de los niños que son trasladados a ese país a trabajar, proceden de Cochabamba, La Paz, Chuquisaca y Potosí; “de Santa Cruz tenemos muy poquita gente, aunque siempre llegan”.
Agrega que cada mes conocen de tres a cuatro casos de papás que se presentan en ese Consulado para denunciar que sus esposas migraron a Argentina llevándose a sus hijos, sin que ellos lo hayan autorizado.
“Al mes tenemos entre tres o cuatro denuncias con esas características, de que las madres traen desde Bolivia hasta acá (Argentina) a sus hijos, sin autorización de los padres”.
El Juzgado de Partido en Villazón descubrió casos de firmas falsificadas y de suplantación de identidad. Fuentes de la Unidad Policial de Apoyo al Control Migratorio (Upacom) hablan también de trata de personas que, pese a haberse detectado un solo caso, podría darse impunemente por salidas ilegales no descubiertas en el Puente Internacional o en pasos no autorizados.
En Migraciones las falencias son múltiples, comenzando por la falta de personal. La caseta ubicada en el lado boliviano del puente tiene cinco funcionarios, de los cuales sólo dos son de Upacom y trabajan en precarias condiciones, de 5.00 a 22.00 horas y de lunes a lunes. Los niños y adolescentes pagan las consecuencias con su indefensión, a menudo siendo víctimas del maltrato en un país diferente al suyo.
“Nosotros, con todos los timbres, cobramos los Bs 120; pero eso va incluido cuando ponemos incluso a dos personas garantes” (Salazar). La Razon 7/10/07

Los abogados se remiten a la ley para tramitar permisos

ACUSACIÓN • Aseguran que en el Puente Internacional, por donde la gente pasa de un país al otro, hay irregularidades.
• PRÁCTICA COMÚN • Un cartel ubicado en una calle de Villazón ofrece el servicio de un abogado para otorgar autorizaciones.
´Estamos apoyados por la ley, el Código de Niño, Niña y Adolescente (CNNA) es claro”, afirma el presidente del Colegio de Abogados de Villazón, Arturo Salazar, con la norma en la mano.
Más tarde, contraataca a quienes les señalan con el dedo y traspasa la responsabilidad a Migraciones de Bolivia, a Gendarmería de Argentina y a un grupo de personas que, ni bien uno llega a esta tierra potosina, ofrecen pasajes para ciudades argentinas.
Según Salazar, los abogados, en ocasiones, rechazan un permiso de viaje por falta de requisitos, pero luego se enteran de que esa gente cruzó la frontera.
“Misteriosamente, aparecen ya viajando; no hay pruebas pero sabemos por personas que lo hacen directamente... ya no van por Migraciones de Bolivia, directamente se van a Migraciones de la Argentina, donde son extorsionados”, comenta.
Implica también a Migraciones de Bolivia y a las personas que trabajan con empresas de buses ofertando pasajes a Argentina. La denuncia, sin embargo, fue desmentida por los aludidos.
Salazar lee el párrafo del Código que ampara el accionar de los juristas para realizar los trámites de autorizaciones de viajes para los niños. “En ausencia del otro progenitor que debe otorgar la autorización, el juez exigirá la garantía de dos personas que radiquen en la localidad donde se tramita la solicitud”, dice una parte del artículo 169.
Como mucha gente realiza el trámite en Villazón y los testigos deben ser de la misma zona, éstos terminan garantizando a ciudadanos de otras regiones, por lo tanto, a desconocidos.
En una de las paredes de la oficina de Salazar está pegada la Resolución 3/2007, del 27 de junio de este año, según la cual el Colegio estableció un rol de turnos para que, de lunes a viernes, un abogado por día pueda autorizar los viajes de menores. Los sábados no hay restricciones.
También allí se fija un arancel único de Bs 120, incluidos valores y timbres judiciales, además de prohibirse la participación de “terceros intermediarios”. Salazar recuerda que, en el pasado, los “paveros” ofrecían viajes a Argentina junto con permisos de viajes. Así, estas personas recibían un porcentaje del trámite.
El dato fue corroborado por el juez Primero de Sentencia, Robert Vargas, quien se muestra partidario de que los abogados continúen tramitando los permisos, cuidando que el arancel no sea alto, pues gente inescrupulosa despacharía órdenes judiciales de forma indiscriminada.
¿Qué dice la norma vigente?
Código • El artículo 169 del Código Niño, Niña, Adolescente (CNNA) señala lo siguiente: “Los viajes al exterior serán expresamente autorizados por el juez de la niñez y adolescencia en los siguientes casos:
Uno • Cuando el niño, niña o adolescente viaje con uno solo de los padres, caso en que se requerirá la autorización expresa del otro. En ausencia del otro progenitor que debe otorgar la autorización, el juez exigirá la garantía de dos personas que radiquen en la localidad donde se tramita la solicitud;
Dos • Cuando el niño, niña o adolescente viaje sin sus padres, se precisará la autorización de ambos. En ausencia de uno de los progenitores, se procederá de acuerdo con el numeral anterior;
Tres • En caso de que el viaje se realice con ambos padres, no se requiere de autorización alguna, basta la presentación de documentos de identidad de ambos progenitores y del niño, niña o adolescente´.
Acerca del Código • El CNNA fue aprobado en octubre de 1999 con la Ley 2026. Establece y regula el régimen de prevención, protección y atención integral que el Estado y la sociedad deben garantizar a todo niño, niña y adolescente con el fin de asegurarles un desarrollo en condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia.
Punto de vista
Usaron cédulas de adultosTRATA DE BLANCAS, una argentina llevaba a 2 niñas.
Un caso de tráfico ilegal de personas fue detectado en Migraciones Bolivia. Marisel Nélida Vázquez Zambrana, de nacionalidad argentina, llevaba a dos menores, una de 15 y otra de 14 años, naturales de Betanzos (Potosí), con cédulas de identidad de dos mayores de edad. “Ellas manifestaron que las llevaban a la fuerza, para trabajar, ellas no querían ir”, relató una fuente de Migraciones. Las menores sólo sabían vagamente que irían a trabajar en un taller.
Falsean la firma de un difuntoPERMISO FALSIFICADO, el padre del menor murió el 93.
Hugo Armando Mamani Espinoza, acompañado de Virginia Katari, portaba una autorización supuestamente firmada por los padres del menor que pretendía llevar a Argentina: Octavio Mamani y Marcelina Espinoza, sin embargo, de acuerdo con un certificado de defunción, el padre había fallecido en julio del año 1993. Por la autorización del viaje del menor y la falsificación de la firma, un abogado les habría cobrado 250 bolivianos, según fuentes extraoficiales.
El viaje no tenía autorizaciónCÉDULA FALSA, El tío de una menor la llevaba por la fuerza.
Constantino García Mejía llevaba a Buenos Aires a su sobrina R.A.G., de 17 años, sin el permiso de sus padres, aparentemente en contra de su voluntad y con una cédula de identidad de otra persona. El tío no sacó la autorización de los padres de la menor y, en su lugar, obtuvo un carnet con el que pretendía que la menor cruce la frontera. En los últimos dos meses, Migraciones de Bolivia atendió siete casos similares, aunque no todos correspondían a tráfico ilegal de personas.
Sorprenden a dos adolescentesBURLARON EL CONTROL, en el puente o usaron otro paso.
Un menor de 16 años y una de 14, ambos bolivianos, fueron sorprendidos por Gendarmería argentina en un control realizado en la localidad de Tres Cruces, Jujuy, cuando viajaban a Buenos Aires sin la debida autorización. Habían logrado burlar el control migratorio en el Puente Internacional, o quizá pasaron por un paso no autorizado. Fuentes del Puente informaron que, por lo general, los indocumentados o portadores de papeles irregulares son campesinos.

“Falta coordinación para que haya más control para la salida de niños”

Entrevista
HÉCTOR SANDOVAL, presidente de la Corte Suprema, habló con La Razón sobre los procedimientos para la salida de menores.
¿Las leyes para la salida de menores del país al exterior son muy flexibles en Bolivia? Lamentablemente por nuestras fronteras entra y sale cualquier persona de manera fácil. Es necesario que haya un control, una coordinación entre la Fiscalía y Migración y todas las instituciones que intervienen en la salida, especialmente, de los menores. En una reunión que tuvimos en Santa Cruz precisamente, se pidió la creación de más juzgados de la niñez y adolescencia porque no hay en todas partes ni en todas las provincias. Pero al margen de eso, en mi criterio, lo que está faltando es una coordinación para que haya más control de las salidas de niños, porque ahí viene el problema de que salen niños de forma ilegal y eso nos complica a todos. El Poder Judicial queda mal porque son los jueces los que intervienen. Voy a pedir información al Consejo (de la Judicatura) para que hagamos un seguimiento a todos los jueces de niños y adolescentes para conocer qué casos atienden y cómo están haciendo su trabajo.
¿Se va a reforzar la presencia de jueces en las fronteras?Es necesario. Precisamente hemos pedido un aumento del presupuesto, porque el tema para nosotros es el presupuesto. Hemos pedido una ampliación, pero creo que lo van a dejar para el año. Este tema nos da la oportunidad para hablar con el Ministerio de Hacienda.
La Razón, en Villazón, constató que hay testigos pagados que garantizan la salida de niños hacia la Argentina... Indudablemente todo testigo que comete perjurio tiene sanción penal. Al hacer el seguimiento que planteamos, y si descubriremos que hay testigos que están falseando la verdad para que el juez tome una decisión, ahí tiene que intervenir la Fiscalía para el proceso penal respectivo.
¿Y si se les paga es un delito?Es lo mismo, porque si se les paga están torciendo la verdad por un pago, están falseando la verdad.
Los abogados en Villazón se han organizado para realizar los trámites y se convierten en intermediarios de este proceso. ¿El juez no es el responsable de estos trámites? El juez tiene que intervenir en todo caso, pero si los abogados están involucrados, es necesario entonces que el Colegio de Abogados tome cartas en el asunto.
¿Esto es ilegal? Si lo están haciendo en contra de la ley, entonces es ilegal. Si están torciendo a los mismos testigos, indudablemente deben haber abogados que intervienen en eso, que nos perjudican porque están trabajando en contra de la ley, en contra de la salida de menores y eso no puede tolerarse.(la razon 07/10/07)

El Consulado recibe cada día al menos un caso de maltrato EXPLOTACIÓN

• Los niños trabajan bajo amenazas y con castigos físicos.
El Consulado de Bolivia en Argentina, cuyas oficinas están en Buenos Aires, recibe cada día al menos una denuncia de explotación laboral a niños bolivianos, que son obligados a trabajar bajo amenazas y castigos físicos llegando incluso a denunciarse torturas y violaciones.
“Todas las denuncias tienen las mismas características, de niños que fueron obligados a trabajar, que sufren golpes y algunos incluso son violados. A veces tenemos, por día, dos denuncias, pero por lo menos nos llega una”, señaló Doris Gonzáles, cónsul Adjunta de Bolivia en ese país.
La autoridad diplomática sostuvo también que con frecuencia llegan a ese país padres de familia en busca de sus hijos, los cuales salieron de Bolivia, acompañados por sus madres, sin que ellos hayan autorizado el viaje.
“Al mes tenemos entre tres o cuatro denuncias con esas características, de que las madres se traen desde Bolivia hasta acá (Argentina) a sus hijos, sin autorización de los padres”.
En todo caso, precisó que la mayoría de los casos de explotación infantil que atiende el Consulado tiene que ver con niños que salen de Bolivia, con autorización de sus padres, pero bajo la tutela de algún familiar o conocido que les promete educar al pequeño en ese país.
“Cuando llegan acá, lo último que hacen los menores es estudiar, sino que trabajan en verdulerías o talleres de costura”, dijo.
Algunos trabajan, como en el caso de las verdulerías, más de 17 horas continuas, pues la jornada es de 5.00 a 22.00.
Contó que las personas que introducen a los menores de edad a ese país presentan autorizaciones con el sello de visita familiar o de turista.
Según la representante diplomática, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) coopera en la búsqueda de los padres y en la repatriación de los infantes a Bolivia.
“Casi todas las denuncias que recibimos son intervenidas por la OIM, que nos ayuda a contactarnos con las defensorías de cada departamento y ubicar a los padres”, señaló Gonzáles.
La mayoría de los niños que son llevados a ese país a trabajar provienen de Cochabamba, La Paz, Chuquisaca y Potosí, “de Santa Cruz tenemos muy poca gente aunque siempre llegan”.
Gonzáles comentó que los días lunes y viernes se produce un “fenómeno porque tenemos entre 400 a 500 personas que llegan a la oficina desde la mañana”.
Precisó que sin lugar a dudas la mayoría “viene a hacer trámites de radicación, pero también recibimos denuncias, que en algunos casos no podemos tomarlas porque no hay datos concretos sobre la explotación de menores de edad”.
Cuatro niñas fueron sometidas a maltratos y ultrajes
Tenía sólo 10 años y trabajaba más de 15 horas al díaKATYA, vendía verduras en un mercado de Buenos Aires, Argentina.
Katya, una niña de 10 años que nació en Cochabamba, trabajaba más de 15 horas al día en una verdulería de Buenos Aires. Sus padres la enviaron a ese país con la promesa de que estudiaría y que tendría mejores oportunidades de vida.Doris Gonzáles, cónsul Adjunta de Bolivia en Argentina, relató que una mujer boliviana denunció que Katya no asistía a la escuela, trabajaba más de 15 horas y que era golpeada por su empleadora que también es de Bolivia. “Acá en Buenos Aires el trabajo en una verdulería es desde las 5.00 hasta las 22.00 y la niña no estaba acostumbrada, no iba a clases, recibía maltratos, incluso golpes de parte de su empleadora y de sus familiares”.
Contó que ante esta situación, la niña huyó y fue rescatada por una mujer que la llevó hasta las oficinas del Consulado. “Dimos parte a la Organización Internacional para las Migraciones porque era un caso de trata de personas. Se hicieron las intervenciones respectivas con la Defensoría de Cochabamba y se dio con el paradero de la familia. La menor regresó a Cochabamba”
Una niña de ocho años cuidaba a otros pequeñosANA, se fue a la Argentina a estudiar, pero cuidaba a otros niños para poder comer y dormir.
Con sólo ocho años, Ana fue llevada a Argentina para ser la niñera de sus primos, pese a que sus padres que vivían en malas condiciones en Bolivia pensaban que su hija menor se dedicaría a estudiar.
Los padres le dieron la autorización del viaje con la esperanza de que asistiría a la escuela. Fue la hermana de su madre, junto a su esposo e hijos, los que la llevaron. “La familia la trajo para cooperar a los padres de Ana, porque tenían necesidades. Ana nunca estudió, se dedicaba a cuidar a los hijos de sus tíos. Un día, la niña tuvo dolores estomacales, le detectaron una infección por lo que la tuvieron que intervenir. Nadie la vio en el hospital, nunca supimos como llegó allí”, dijo Doris Gonzáles, cónsul Adjunto de Bolivia en Buenos Aires, Argentina.
Ana trabajó durante tres meses, dormía poco, comía poco y a diferencia de los niños de su edad debía cuidar a otros pequeños.“Una vez hecha la denuncia, se ubicó a sus padres que eran de La Paz. Su papá llegó desde La Paz hasta acá (Argentina) para recogerla”, señaló la diplomática.
La pequeña Iris fue ultrajada por alguien próximoIRIS, la niña no sabía que uno de sus familiares la iba a lastimar.
Iris fue internada en el Hospital Fernández en un estado crítico. La niña de tan sólo seis años de edad fue violada por un miembro de su familia.“En este caso el violador era un familiar o un conocido muy cercano de ellos (la familia) que vivía en el lugar donde trabajaban, que era un taller de costura. El Hospital hizo la denuncia respectiva, nosotros queríamos seguir el caso pero los padres no hablaban”, afirmó Doris Gonzáles, cónsul Adjunto de Bolivia en Argentina. “La asistencia social del Hospital Fernández nos llamó para hacer la denuncia, pero hasta la fecha nadie sabe con precisión quién la abusó”.
Iris vivía con sus papás y sus tíos. Cuando las autoridades del Consulado citaron a sus padres para investigar sobre el ultraje del que había sido víctima su hija, nadie dijo nada. Cierto día, personal del hospital llamó al Consulado para informar que la niña, con fuertes traumas y con secuelas físicas de una violación, fue raptada del nosocomio.
Cecilia tenía quemaduras en el cuerpoCECILIA, fue contratada para levantar cajas de alimentos y trabajar todo el día.
Cecilia, una adolescente de 16 años de edad, llegó a Argentina, como muchos, con la intención de continuar con sus estudios, pues en Bolivia no tenía las condiciones para hacerlo.
Una mujer la empleó para trabajar en una verdulería con la intención de que se ocupe de cargar las cajas llenas de alimentos, que eran pesadas.Cecilia, al oponerse a ese trabajo, fue sometida a golpes, maltratos e incluso quemaduras que le produjeron en el cuerpo.
“Cecilia se escapó de sus empleadores y vino a buscar ayuda a las oficinas del Consulado. Acá nosotros tratamos de darle protección y buscamos a sus familiares”, contó la cónsul Adjunto, de Bolivia en Buenos Aires, Argentina, Doris Gonzáles.Cecilia se reencontró en Argentina con su hermano mayor, quien, según Gonzáles, se hizo cargo de ella, garantizándole educación y cuidados. (la razon 7/10/07)

jueves, 4 de octubre de 2007

Flujo Migratorio de Niños y Jóvenes

La emigración no sólo es de adultos, sucede que también es de niños y jóvenes, por lo que los bolivianos tendrían que estar doblemente consternados. Un enviado de La Razón a la frontera con Argentina reportó que "el flujo migratorio de niños y adolescentes bolivianos a Argentina, ya sea acompañados por parientes cercanos, padrinos o bien solos, es cosa de cada día. Y, una vez en sus destinos, sin distinción generacional, son sometidos a la explotación como los adultos".
El cónsul general de Bolivia en Argentina, Alberto Gonzales, no se anima a dar una cifra sobre la cantidad de niños y adolescentes que se van a ese país, porque los tres puntos fronterizos que existen (Yacuiba, Bermejo y Villazón) suman territorios muy extensos. En general, se calcula que por Villazón, solamente, unas cinco mil personas atraviesan cada día ese punto fronterizo. Entre ellas están decenas de niños que son usados para traficar mercadería de contrabando, particularmente comestibles. Se desconoce si los menores regresan a Bolivia.
En Yacuiba la frontera es muy extensa, por lo que se la considera como muy vulnerable para el paso emigratorio. Un funcionario argentino refirió que hay cuatro o cinco pasos clandestinos en un radio de 50 kilómetros que son custodiados, pero muchas veces sin éxito. En suma, simplemente se limitó a decir que esta es "una frontera imposible".
De estos y otros datos parecidos, se concluye que los menores ingresan fácilmente a la Argentina y que, para tener un medio de vida, se entregan a la explotación, muchas veces de sus propios compatriotas. Al margen de esto, se producen agresiones, ultrajes y violaciones, cuando se trata de niñas y adolescentes, al extremo de que varias de ellas van a dar a los hospitales. Argentina tiene, al parecer, la solución para eliminar esta situación, o por lo menos reducirla a su mínima expresión. En tanto que la Cancillería boliviana está adormilada.
El embajador de Argentina en Bolivia, Horacio Antonio Macedo, dijo a La Razón que su país propuso al Gobierno boliviano un proyecto para mejorar el control migratorio en la frontera Yacuiba-Salvador Mazza, pero las autoridades bolivianas ni siquiera han respondido hasta ahora. (la razon 04-10-07)

miércoles, 3 de octubre de 2007

Las financieras ganan $us 10 mínimo por traer las remesas

Las entidades aún no aplican la comisión del 1 por ciento que les impuso el BCB
Las financieras ganan $us 10 mínimo por traer las remesas
Las entidades financieras que traen remesas del exterior, utilicen o no los servicios del Banco Central de Bolivia (BCB), ganan una comisión de al menos 10 dólares por cada giro que realizan. Algunas, como Western Union, perciben 17 de cada 100 dólares y otras como, el Banco Económico, 35 no importa el monto que ingrese. El emigrante boliviano que envía dinero al país es el que paga esa tarifa y, desde este mes, los beneficiarios que reciban los fondos a través de los bancos que operan con el BCB (la mayor parte de los que están en el sistema) también tendrán que pagar una comisión adicional del 1 por ciento al momento de la recepción del giro. Según el Ministerio de Hacienda, las que no cobrarán esta última tasa son Western Unión y el Banco Unión porque no trabajan con el BCB. Sin embargo, el valor de su comisión es uno de los más altos del mercado, tal como constató este diario. De 1 a 100 dólares la tarifa es de17 dólares, pero si el monto es mayor el porcentaje sube. De acuerdo con el vicepresidente de la Asociación de Bancos Privados (Asoban), Eduardo Paz, las entidades cobraban en promedio entre tres y cinco dólares por cada mil que intermediaban hasta antes del 1 de octubre, cuando entró en vigencia la comisión del 1 por ciento del BCB. Consultado sobre las cifras mayores que danzan en el mercado, dijo, que eso ya depende del acuerdo de cada institución con la entidad que trabaje en el exterior de Bolivia. Las cifras En un recorrido, La Prensa verificó que para facilitar la transferencia de dinero del exterior algunas entidades que operan en La Paz exigen que el cliente abra una cuenta en sus oficinas. La apertura va desde 39 hasta 500 dólares o su equivalente en moneda nacional. En el Banco de Crédito, por ejemplo, para abrir una cuenta se requiere 500 dólares. Una vez hecho este trámite, el beneficiario de las remesas paga una comisión de 10 dólares por recibir entre 1 y 5 mil dólares. La institución aclaró que aún no aplica la tarifa adicional del 1 por ciento que el BCB cobra a la banca y que ésta decidió transferir al cliente. En el BancoSol y el Banco Económico también exigen la apertura de una cuenta. En el primero, el monto mínimo de depósito es de 39 dólares y en el segundo, es de 60 dólares. La comisión que cobra el BancoSol por la recepción de remesas es de 10 dólares y tampoco aún aplica la tarifa del BCB. El Económico, en cambio, cobra 35 dólares de comisión, no importa el monto que uno reciba del exterior y desde ayer pide además la tasa del 1 por ciento adicional porque trabaja con el Banco Central. En el Mercantil Santa Cruz y en el Bisa, el valor de las comisiones por giro están sujetas a la decisión de las entidades financieras con las que trabajan en el exterior. Según explicaron sus funcionarios, éstas ponen los precios por los servicios. El Ganadero tiene la cuenta de ahorro llamada “Remesas Mundial”, que sirve sólo para recibir recursos de afuera. La apertura se realiza sin un monto mínimo y la recepción de remesas no tiene costo adicional. Su comisión varía. MoneyGram también recepciona dinero. Trabaja con bancos y financieras en Bolivia y en el exterior. En La Paz opera, por ejemplo, con la casa de cambios Sudamer, que cobra una comisión de 4 por ciento por el servicio de giros. Por ejemplo, si una persona de España le envía 700 dólares a un familiar en Bolivia, en el país de origen debe pagar ese porcentaje, que equivale a 28 dólares. Comisiones que cobran las entidades Western Union Cobra 17 dólares por cada 1 a 100 que recibe Sudamer Ltda. Cobra 4 por ciento sobre el valor total Banco de Crédito Cobra 10 dólares por 1 a 5 mil que capta BancoSol Cobra 10 dólares a los que tienen cuenta. Económico Cobra 35 dólares a los que tienen cuenta.No importa el monto que se transfiera. Mercantil La determinan las entidades con las que opera Bisa La determinan las entidades con las que opera Ganadero Tiene una cuenta especial “Remesas Mundial” Además de esos montos, las financieras, a excepción de Western Union, transferirán a la gente, la comisión del 1 por ciento que el Banco Central de Bolivia les aplicará a ellas. A parte de las alternativas de envío formal de dinero, se puede optar por las otras que más baratas. Se supo que cobran tres dólares por cien, pero no se sabe si el dinero llegará completo. (la Prensa 03/10/07)

lunes, 24 de septiembre de 2007

Muere indocumentada que se lanzó de un ventana por huir de la policía

Una mujer china indocumentada de 51 años, que trató de huir de la policía saltando por la ventana de su apartamento, falleció de sus heridas, se supo este lunes en fuentes policiales.
El jueves, la mujer había sido hospitalizada en estado grave, después que saltó de la ventana de su apartamento cuando vio llegar la policía, la que según fuentes cercanas a la investigación del caso, no tenía intención de detenerla. La mujer falleció el viernes en la noche. Unas 350 personas manifestaron ese mismo día delante del edificio donde se produjo el accidente para denunciar "el clima de terror" en el que viven los inmigrados en situación irregular.
Este caso se agrega al de Iván, un menor ruso de 12 años, gravemente herido el 9 de agosto en la ciudad de Amiens (norte), después de caer de un cuarto piso, tratando de huir de los policías que venían a detener a sus padres indocumentados.
Luego del accidente del menor ruso, el ministro francés de la Inmigración, Brice Hortefeux había anunciado que se otorgaría un permiso de estadía para sus padres "durante el tiempo que dure la convalecencia".
A comienzos de septiembre el ministro de la Inmigración convocó a París a los gobernadores civiles que no habían alcanzado los objetivos de expulsión de indocumentados, provocando vivas reacciones de las asociaciones de defensa de los inmigrados.
El martes de la semana pasada, comenzó a ser debatido en la Asamblea Nacional un controvertido proyecto de ley que hace mas exigentes las condiciones para que los inmigrados en Francia puedan traer a sus familias, y una enmienda que permite un examen genético para probar la filiación de éstas.
Se trata del cuarto texto legislativo para imponer nuevas condiciones para el ingreso de los extranjeros a Francia desde que la derecha volvió al poder en 2002.El deber 24/09/07

jueves, 20 de septiembre de 2007

Mil años migrando por un proyecto de vida

Por:Fernando Avendaño
Ciudadanos bolivianos trabajan en una quinta en Argentina, hace tres años. La ola de migraciones de cochabambinos al país del sur tuvo su auge en los años 60. Los Tiempos
“Creo que hemos nacido para migrar”, dice Diógenes Escóbar, originario del valle alto, citado por Leonardo de la Torre en su libro “No llores prenda pronto volveré. Migración, movilidad social, herida familiar y desarrollo”. En otro pasaje del libro, Abdón Linares, de Arbieto, dice que así como en Argentina los niños aprenden el fútbol desde chiquitos, en el valle alto, los niños crecen sabiendo que un día tienen que migrar.
Es que si los cochabambinos tenemos fama de migrantes, tampoco es “per se”, como dice José Gordillo, economista y doctor en historia, para quien la cualidad migrante del cochabambino responde, entre otros aspectos, a factores sociohistóricos, que crearon condiciones para que se den estas circunstancias. Para Gordillo, un hecho fundamental ocurre en 1470, cuando el inca Huayna Kapaj traslada a 14 mil mitimaes aymaras y otros 40 mil del actual Perú a Cochabamba a sembrar los cultivos de maíz del inca. Estos últimos no sólo implicarían un intercambio cultural, sino que también traerían consigo el idioma quechua, que después terminó tomando posesión definitiva en el valle.
Durante la colonia, el agricultor cochabambino, considerado mestizo, se insertó en el mercado agrícola, de un modo tal que no ocurrió con el campesino del altiplano. Ello, refiere Gordillo, hizo del cochabambino un campesino movedizo, migrante, adelantado a los otros campesinos del país.
De la Torre agrega que en este tiempo se da el nacimiento del piquero, un agricultor independiente que puede hacer viajes para los intercambios agrícolas.
Según Gordillo, esto no sólo provoca que el campesino en Cochabamba adquiera un poder adquisitivo, como para comprar la tierra al hacendado, sino que también origina el nacimiento de la clase campesina cochabambina y se establecen redes de migraciones. Estas redes seguirán vigentes con la República, donde serán notorias las migraciones a las minas de Llallagua y Uncía. Y, tras la Revolución Nacional (que dio tierras a los campesinos, pero no inversiones), el éxodo irá a Argentina, con la peculiaridad de que el migrante cochabambino podía volver a su tierra varias veces al año.
A partir de los 70 y los 80, llegarían las migraciones más traumáticas, que no permitirían un retorno tan inmediato: Estados Unidos, Venezuela, Brasil, España, Israel, Italia, Japón y otros.
Si bien para De la Torre, la migración cochabambina es una dinámica constante, la última ola a España sí marcó un fenómeno por las ingentes cantidades de viajeros hasta que en abril de 2007 entró en vigencia la visa a Europa. F
Redes
El agricultor cochabambino se insertó temprano en el mercado agrícola, compró tierras y creó redes sociales que facilitaron los flujos migratorios
PROGRESO
Campesino adelantado a su tiempo
El campesino cochabambino era un mestizo adelantado a su tiempo, migrante y comerciante. Fue tomando poco a poco la tierra, y la Revolución del 52 fue casi sólo la conclusión de un proceso que se gestaba desde antes.
MOVILIDAD PERMANENTE
Para el economista y doctor en historia José Gordillo, en Cochabamba no se puede hablar de una migración unidireccional, sino de un movimiento permanente en el valle, donde las poblaciones circularon y se superpusieron varios cambios de mentalidad.
El campesino cochabambino fue pionero en la inserción a los mercados agrícolas, adelantándose a los campesinos de los otros departamentos. “Migración, mestizaje e inserción al mercado fueron un proceso temprano en Cochabamba. Muchos autores creen que constituye el nacimiento de la clase campesina en Cochabamba”.
Para Gordillo, la revolución del 52, que pudo haber hecho de los campesinos cochabambinos una nueva élite, no llega a crear una clase social productiva, sólo sirve como colchón político. Esa situación, más las migraciones de ida y vuelta, y en una situación de permanente cambio, ha hecho que no exista un proyecto regional. “No hay identidad simbólica cochabambina”, agrega.
DIEZ GRANDES HITOS DE LA MIGRACIÓN EN COCHABAMBA
Preincaica Omereque en Tiwanaku
Hallazgos en Tiwanaku de cerámica Omereque (actual provincia Campero), hacen suponer que culturas del valle llegaron hasta el imperio de ese entonces. Las investigaciones sobre migraciones o intercambios comerciales son aún incipientes debido a la ausencia de registros, pero ya dan pautas de los flujos migratorios.
Aymara Mitimaes en el valle
Tienen rol importante en la historia los mitimaes, que llevaban del valle y de las regiones subtropicales maíz, carne, fruta, coca y madera a las regiones andinas y la costa, de las que a su vez recogían pescado, sal, papa, chuño, quinua y carne de llama. De esta forma, podían hacer intercambios de pisos ecológicos.
1470 Migracionesincaicas
El inca Huayna Kapaj dispone, 32 años antes del descubrimiento de América, el traslado de 14 mil aymaras y 40 mil quechuas al valle cochabambino para la siembra del maíz. Poblarán Cala Cala y Queru Queru. Con estos traslados, el valle, que antes era aymara, comienza a adoptar el quechua como idioma.
Colonia Campesinos comerciantes
Cochabamba se convierte en un gran espacio de rotación de población considerando que se trata de una zona agrícola. Se llevan productos al altipano y a la costa. A la vez recibe campesinos del altiplano, que escapaban de la mita y aprendían el quechua. El cochabambino es campesino mestizo, inquieto y migrante.
Inicio XX Éxodo a las salitreras chilenas
En la época republicana, el campesino cochabambino confirma su adelanto agrícola comercial. A inicios del siglo XX, cochabambinos sufren la “Masacre de Iquique”. Los campesinos retornantes, conocidos como “rotos”, traen lógicas obreras y sindicales. A algunos pueblos del valle, también traen la pelota de fútbol.
Años 40 y 60 Vallunos en Argentina
Durante los años 40, el éxodo tiene como destino las minas de Llallagua y Uncía, que estaban en auge. Las migraciones a las zafras de Jujuy (Argentina) ya ocurrían desde el siglo XIX, pero entre los años 60 y 80, los irrumpen en Buenos Aires, donde son requeridos en tareas de construcción, servicios y manufactura.
1972-1977 Venezuela y Brasil
El boom del petróleo en Venezuela motiva a cientos de cochabambinos, a migrar a ese país, sobre todo para la construcción. Otras migraciones menores ocurrirán en 1991 a Israel, especialmente de Cliza y Punata. Y también en la década de los 80, un nuevo contingente a Brasil, sobre todo en talleres de manufactura.
Años 80 Sueño americano
Estados Unidos es La Meca del migrante cochabambino, no sólo del que habita en Bolivia, sino también de migrantes que ya estaban en Argentina. La ola seguirá, aunque con menor fuerza, hasta el 2000. Según datos divulgados por el PIEB, hay 300 mil bolivianos en Estados Unidos, el 70 por ciento cochabambinos.
1985 Relocalización de las minas
El decreto de relocalización de Víctor Paz Estenssoro de 1985 genera inmigración de mineros hacia otros departamentos del país. Los receptores son Cochabamba y Santa Cruz. Se trata de un grupo que pese a contar con algún capital no tiene una mentalidad industrial y se inserta sólo en comercio y servicios.
1999-2007 El sueño europeo
A partir de 1999 se da un boom de migraciones hacia los países europeos, sobre todo a España, donde se calcula que hay más de 400 mil bolivianos, la mayoría cochabambinos. Otros sitio de llegada importante es Italia. Esta ola tiene su auge en 2006 y es abruptamente disminuida con la exigencia de visa de la comunidad europea.
Análisis
Tomar la “chaqanchada”
La cualidad migratoria del cochabambino no puede explicarse únicamente en función a parámetros de la oferta y la demanda laboral mundial. Los que deciden migrar no lo hacen por causas meramente racionales, sino que también existen presiones del entorno familiar y comunitario. Cada uno tiene un pariente que ha migrado antes y los niños crecen sabiendo que un día tienen que migrar.
La migración de los cochabambinos tiene que entenderse a partir de la legitimación de un proyecto de éxito y realización a costa del dolor de la separación y buscar las “verdaderas condiciones de cambio de vida”. Los que migran lo hacen porque buscan una nivelación de vida. Para ello, toman la “chaqanchada”, esto es, el senderito que la comunidad ya conoce para llegar de forma más rápida al objetivo. Por este caminito van los paisanos y se crean las redes sociales de migración.
No hay élites
José Gordillo, historiador
La vocación histórica del cochabambino migrante aún es muy fuerte. Cochabamba recibe y despacha mucha población. Esta región es un centro donde circula gente y circulan ideas.
El campesino cochabambino fue muy adelantado a su tiempo y tuvo en el 52 la oportunidad de tener el control político y simbólico de la sociedad, pero ello no ocurrió porque el MNR lo utilizó más como colchón político. Los inmigrantes relocalizados que el 85 llegaron a Cochabamba tampoco tenían una mentalidad industrial. Las nuevas migraciones y las remesas de alguna manera reposicionan al campesino, pero de ninguna manera constituye esto una reconfiguración de nuestra estructura productiva. No crean un sistema de producción, sino de consumo. En qué quedará todo esto. No sabemos todavía. Tal vez esté emergiendo una nueva elite, pero aún no se la vislumbra.

Tras el sacrificio, días de gloria o de nuevos fracasos

APUESTA Pasar el control migratorio para llegar a España no es garantía de éxito; muchos vuelven con los bolsillos vacíos

Por:Katiuska Vásquez
1. Bolivianos en la discoteca Primera Línea, en Madrid, hace unos meses. Fotos: Isabel Terrazas
Al retorno del viaje, el migrante tiene una mezcla de sentimientos. Los que hallaron un trabajo regresan con una maleta llena de planes y euros. Las mujeres son las primeras en invertir sus ahorros. La mayoría levanta un negocio que le permita quedarse en casa, por lo general, una pulpería.
Una tienda surtida, es la que abrió Ruth, que volvió a Cochabamba para escribir las páginas del reencuentro familiar, que incluye sellar la alianza con su pareja ante Dios en noviembre. A diferencia de los hogares heridos por el éxodo, ella halló una familia más fortalecida y a una pareja más identificada con las responsabilidades del hogar.
En las últimas semanas, ha intensificado la construcción de los tres cuartos que componen su casa.
Aunque a momentos debe optar por materiales de segunda clase, eso no empaña su ilusión de tener un techo propio.
En cambio, otros migrantes, como Wálter, deben lidiar con el desempleo en Bolivia. Él regresó al país después de probar suerte por tres meses en Italia, pero, como muchos varones, sólo constató que en Europa hay más espacio para las mujeres.
El trabajo para los varones es fugaz y, a menudo, deben quedarse en sus hogares al cuidado de los hijos, dependiendo del salario de su pareja para sobrevivir.
Sin embargo, quienes regresan con las manos vacías, no renuncian a su “sueño europeo”, impulsados por concretar grandes proyectos familiares como la casa propia o un negocio que les permita subsistir en Bolivia. En este grupo, aparecen mujeres que están al frente del presupuesto familiar. F
Éxitos
Hace una década que “el sueño europeo” comenzó a echar raíces en la Llajta. Hoy los primeros emigrantes vuelven y destinan sus ahorros a la construcción, los estudios y el comercio
Misión cumplida. Al cabo de dos o tres años, los migrantes retornan al terruño y, tras el reencuentro, empiezan a saborear el fruto de su esfuerzo. Las “eurocasas” ocupan el primer lugar en la lista de prioridades de los recién llegados. Los euros son la llave para comprar el terreno soñado o ampliar la casa. Con el dinero en mano, la ilusión del techo propio cobra forma en un proyecto, en muchos casos, soñado por décadas.
Ruth es una de las migrantes que retornó antes de lo previsto, pero con los ahorros suficientes para hacer su casa, abrir su tienda, costear estudios universitarios de su hija y preparar su boda.
Después de 15 años de unión civil, nunca pudo llegar al altar. Los escasos ingresos de su hogar provenientes de la renta de un taxi eran insuficientes para cubrir los gastos de un casamiento.
Hace un año, se marchó a España y se estableció en Sevilla, donde cuidó a una anciana. Su internado se acabó a los 12 meses y la familia que la contrató le aconsejó que volviera a Bolivia. Así que le ayudaron a comprar el pasaje y le obsequiaron 3 mil euros, con lo que sus ahorros se multiplicaron.
Promesa
“Su esposa es una más de la familia”
Lidia, migrante en Mallorca
Los bolivianos que llegan a buen puerto se roban el aprecio de los españoles. Ése fue el caso de Lidia, que se marchó en 2006 a Mallorca (España). Como muchas, ahora está al servicio de una mujer que en el ocaso de su vida requiere de cuidados.
El hogar que la contrató la acogió como parte de la familia y al poco tiempo contactó a sus parientes en Cochabamba para contarles: “Hola, me remito a ustedes por primera vez para presentarme: soy Antonio. Hemos tenido en mi familia, la inmensa suerte de contratar a Lidia para el cuidado de mi madre”.
“Tan sólo hace 26 días que la conocemos y la verdad es que mi madre, mi esposa y yo estamos muy satisfechos del trato que nos dispensa su esposa. Quiero que sepa que para nosotros no se trata meramente de una relación laboral, en la cual su esposa realiza unas actividades y cobra por ello. Nosotros (mi esposa y yo) tenemos muy claro que su esposa es una más de nuestra familia, y así intentaremos transmitirle esta sensación”, prosigue el comentario plasmado en una carta.
“No puedo decirle más que elogios al buen hacer de su esposa. Intentaremos que aquí en la distancia de sus seres más queridos, hacerle lo más llevadera posible su separación física, ya que el recuerdo de ustedes es constante en las conversaciones que hemos tenido con ella”, finaliza el mensaje.
LUGARES DE RECREO
Los días de descanso son sagrados para los migrantes en Europa. Los parques son los lugares más visitados. Los bolivianos se reúnen para relatar sus experiencias y a veces pasarse la voz sobre una oferta laboral.
En cambio, en Italia la situación es distinta. Un buen número de migrantes mujeres que trabajan como internas en al cuidado de ancianos prefiere quedarse en casa.
Fracasos
Los sueños rotos tienen rostro de hombre. Los jóvenes son los que tienen más tropiezos y a menudo deben regresar con los bolsillos vacíos o conformarse con recuperar el capital invertido
Una migrante, viuda y madre de tres hijos, que entró a España como turista en 2006, volvió con las manos vacías y deudas antes de que se cumplan los tres meses de permanencia que le otorgaba el pasaporte. Fue en busca de mejores posibilidades motivada por las promesas de una amiga, que le habló de un trabajo.
Al llegar a Madrid, se encontró con que había perdido el empleo por llegar un día tarde. Al menos, eso fue lo que dijo la amiga,según contó el encargado de la Pastoral de Movilidad Humana del Arzobispado, Gualberto Ticona.
Tras recibir la mala noticia, recorrió Madrid en busca de trabajo, pero al cabo de una semana, no lo halló y se vio abrumada por las exigencias económicas de la amiga. A los siete días, le pidió que ayudara con el alquiler y la comida.
Después de un mes y de picotear en varios empleos poco remunerados, regresó a Bolivia, donde consiguió un empleo en el Gobierno. Pero cuenta que su salario sólo le alcanza para mantener a sus hijos y se siente agobiada por el futuro, por lo que no ceja en su plan de volver a España, pero con papeles y un trabajo seguro.
EFÍMERO
“El italiano es muy apegado a las leyes”
Wálter, migrante que regresó a Bolivia
A los 25 años, Wálter se animó a probar suerte en Italia. “Fue una decisión del momento apoyada en que mi madre ya estaba allá siete años”. Relata que al pisar suelo europeo, “el primer percance fue el idioma. El italiano es fácil de entender, pero difícil de hablar”. Los problemas se multiplicaron para buscar un empleo. Recordó que antes de irse tenía muchas posibilidades, pero al llegar nada era seguro.
“El italiano es muy apegado a sus normas. Por más que la multa sea mínima, no quieren infringir las leyes”, continúa explicando lo complicado que es hallar trabajo para los inmigrantes indocumentados.
Algunos albañiles tienen suerte y son empleados en las construcciones, pero con una remuneración inferior al de los jornaleros legales. En una hora pueden ganar cinco euros, pero son pocos los que se arriesgan a contratar ilegales, aunque saben que harán el trabajo duro.
Después de tres meses, volvió a Bolivia, en parte por insistencia de su madre, quien notó que la remuneración de Wálter como transportista era muy baja y resultaba lo mismo que esté en Bolivia.
Al retornar, emprendió otra lucha: recuperar el empleo que dejó. El migrante, que trabajaba en el Gobierno a cambio de un salario de 1.500 bolivianos, todavía no logra recobrar su puesto, debido a las barreras burocráticas y pese a que su lugar sigue vacante.
ADAPTACIÓN DIFÍCIL
Aunque la mayoría de los migrantes planifica su retorno, a los dos años de estar en Europa las familias que han logrado regularizar su estancia en Europa ven como un proyecto lejano regresar.
Dicen que lo más difícil es volver a adaptarse al modo de vida boliviano, sobre todo cuando en Europa prima la organización.
Las acciones pastorales buscan una ayuda digna para los migrantes
La pastoral apuesta por promover ayuda al migrante sin ilusiones, pero también ajustada a reglas de convivencia. Los sacerdotes que ayudan a los bolivianos no dudan en corregir a quienes intentan conformar una nueva familia en España y desentenderse de su hogar en Bolivia.

Llevar en la maleta sueños y costumbres

RaÍces Migrantes en tierras lejanas se habitúan a una vida acelerada, pero no olvidan sus raíces, el sabor de su terruño y el recuerdo de los familiares

Por:Katiuska Vásquez
Un grupo de albañiles bolivianos trabajando en una construcción de Madrid, en 2007. Fotos: Isabel Terrazas
En Madrid hay “una pequeña Bolivia”. En los barrios de Aluche y Uzera, vive una de las comunidades más grandes de bolivianos. Ahí ha progresado una variedad de negocios con sello nacional, como los puestos de verduras, empanadas y rellenos. Basta con poner un pie en uno de los vecindarios para sentirse como en casa, en parte por los sabores típicos y por el aire de su gente, inconfundible hasta en el metro, cuenta el equipo de prensa que realizó el reportaje “Bolivianos en España”, de la Red Bolivisión.
Los cochabambinos, parte del mayor éxodo de bolivianos a Europa, ahora han entrado en un ritmo ágil. “Allá la vida empieza temprano y no se puede tomar tarde el metro. Si te deja, tienes que esperar dos horas. Y hay que ser puntuales y al boliviano le cuesta adaptarse”, expresa Dante Berríos, camarógrafo de la Red Bolivisión.
La “Perla Boliviana” y “La Casa de Campo” mantienen la esencia de cocina boliviana. Los restaurantes rebalsan de comensales los fines de semana. Ambos se han abierto paso con la elaboración de los platillos tradicionales, como el chicharrón, el fricasé, el charque y el pique macho.
El deporte une a la comunidad de bolivianos en España. Los equipos apelan a sus orígenes para identificarse frente a sus rivales. Los cuadros de Cliza, Punata y Wilsterman saltan a las canchas de fútbol como la 12 de Octubre para disputar partidos, que congregan a decenas de residentes que alientan a su equipo favorito.
Los parques son otros de los espacios frecuentados por los migrantes.
Constructores
La construcción es uno de los rubros donde más trabajan los bolivianos. La faena es ardua, sobre todo para quienes se fueron soñando con realizarse como albañiles, pero que tuvieron que conformarse con un empleo de peones con un salario máximo de siete euros por hora.
A cambio, deben acarrear bloques de cemento, metales y escombros. El día empieza a las 7:00 y culmina a las 18:00. La jornada sólo se rompe a mediodía, cuando hay 30 minutos para merendar. El menú más común entre los migrantes son unas galletas y una soda.
Los cochabambinos y cruceños acaparan las vacancias de la construcción. Su mano de obra es bien apreciada. La fama se la deben a su honradez y esmero a la hora de acarrear los materiales. De ahí que los españoles digan que “un boliviano vale un Potosí”, en alusión al valor que adquirió la plata durante la Colonia.
Marginales
El parque llamado “Cinco Estrellas” es más conocido como el refugio de los migrantes que han caído en la indigencia y el alcoholismo. El lugar, situado en la capital española, es a donde van parar los migrantes colombianos, ecuatorianos y bolivianos que han tocado fondo.
Este grupo se ha ganado el desprecio de la vecindad y sobresale por su malvivir.
Otra escena propia del migrante de estas tierras es echarse a beber en los parques. La actitud es reprochada por la Policía española. F
Abrieron su tienda
Durante tres años, la vida de un grupo de hermanos que emigró de Cochabamba a España se reducía en madrugar y llevar cajas con verduras y frutas de la central de abasto de Madrid a los puntos de venta.
La rutina se acabó cuando la familia legalizó su residencia en la última amnistía que abrió el Gobierno español para los bolivianos antes de que entrara en rigor la visa.
Tras dejar de ser indocumentados, abrieron una tienda, donde una cajita de frutillas cuesta dos euros, cuando lo común es que cueste 10 euros en cualquier tienda de la capital.
El secreto está en que los hermanos no han dejado de acarrear los empaques. Todavía le ganan al sol para hacerse de la mercadería en la central de abastos y de ahí directo a los consumidores. Así, simplifican esa cadena y garantizan su tajada en la ganancia.
"Les faltan manos para vender", dice Dante Berríos, del equipo de Bolivisión que visitó la tienda de estos cochabambinos, que cambiaron un estudio de televisión por el "sueño europeo".
Comida en el metro
La cocina “made in Bolivia” es una tabla de salvación, sobre todo cuando la fe está a punto de acabarse. La venta de empanadas, salteñas y tucumanas en la estación del metro es una estampa cada vez más común en la capital española.
Rosa es una de las vendedoras clandestinas de comida. Ella ambula por la estación del metro con una cesta de tucumanas. Cuenta que entró en el negocio para romper con el maltrato que vivió mientras trabajó como interna o doméstica. Ahí, aguantó que le echaran con sopa en la cara y le botaran pañales sucios, también en el rostro. Así que dejó ese rubro y prefiere vender en las calles exponiéndose a que la Policía la detenga.
La oferta de los bocadillos se abre paso de la mano del desempleo que agobia a los migrantes pese a la prohibición que sanciona la venta de comida callejera. Las paradas del metro que van a dar a los barrios de la comunidad boliviana en Madrid son unos de los pocos lugares donde prospera el comercio de alimentos típicos aunque de forma clandestina.
Trabajo y paseo
La vida nocturna está lejos de ser un momento para la diversión de los migrantes.
Una de las discotecas más frecuentadas por los bolivianos en España es "Primera Línea", debido a que se ha consolidado como el lugar de encuentro de cientos de bolivianos.
El local es casi una visita obligada para los migrantes que se aventuran a ir a España sin tener trabajo o para quienes se hallan desempleados. En la "disco" es posible encontrar contactos para conseguir un empleo.
La diversión es escasa y sólo está vigente los fines de semana.
Los parques, las ferias, los partidos de fútbol y la playa son los pasatiempos más comunes entre los bolivianos. Por lo general, acuden con sus familias y usan nombres de equipos bolivianos.
SONDEOS
“Piensan en sus hijos”
“He percibido que hay gente vive bien, mas o menos y mal. Los que están bien son aquellos que se han ido hace años. Pero hay gente que está haciendo sus primeras armas, que está luchando. A otros parece que les ha ido mal, ha sufrido y añora volver a su país.
Pero, por más que les esté yendo bien, piensan en los hijos que dejaron. Muchos dicen ‘estoy aquí por mis hijos, para que sean profesionales y no vengan a trabajar aquí, como esclavos’
“Gente trabajando”
“Al boliviano lo reconoces dónde esté. En el metro hemos visto cómo las mujeres bolivianas tenían que vender tucumanas clandestinamente pero se las reconocía. A veces bromean y dicen: "tucumanas a dos bolivianitos (en lugar de euros)".
Aquí (Bolivia) decían que las mujeres se prostituían. Pero no hemos visto eso, porque allá (España) encuentras gente trabajando.
He visto a gente del campo que en Bolivia sufre, pero allá está bien. Su nivel de vida ha subido.

EMOCIONES Y ADAPTACIÓN

Éxodo, un viaje “por otros” alentado por planes futuros
Vendedoras de tucumanas en el metro de Madrid, en 2007. El comercio crece pese a las prohibiciones españolas que restringen la venta. Fotos: Isabel Terrazas
Los migrantes sacan fuerzas de la angustia por el futuro y del porvenir que quieren dar a sus hijos. Según la psicóloga de la Asociación Española de Estudios Migratorios y Psicoterapia Transcultural, Verónica Trigo, "las motivaciones de un migrante son las que tiene cualquier humano". Aunque muchas veces se cree que el motivo es económico, detrás del proyecto de marcharse está la intención de proveer de lo esencial a los hijos.
“Los que se van también experimentan cosas nuevas”, según Verónica Trigo. Por ello, la decisión de irse es resultado de un proceso atravesado por motivaciones afectivas que determinan la decisión del migrante.
Quienes cruzaron la frontera deben lidiar a un inicio con un ambiente hostil, pero para la psicóloga de la Asociación Española de Estudios Migratorios y Psicoterapia Transcultural, “la migración “tiene su lado bueno para las sociedades, familia y el individuo”.
“El que se va, lo hace por otros, no por sí mismo”, dice Trigo. Por eso, el perfil más común son mujeres y madres. Su adaptación está ligada a la noción del futuro.
La partida se afianza en los proyectos familiares futuros. De ahí, que sea común que el viajero coloque entre sus prioridades el sueño de una casa propia, el negocio y los estudios, aunque el precio muchas veces implique la separación familiar, privaciones y delegar la crianza de los hijos al mayor de los descendientes, los abuelos o un pariente. De ese modo, los protagonistas del reciente éxodo de bolivianos, sobre todo a España, cargan consigo el estigma de la ruptura familiar.
Sin embargo, esa tendencia no puede ser un sinónimo de migración. Para la psicóloga, lo que hace la migración es “acentuar las debilidades y fortalezas”.
A pesar de ello, hay una tendencia a mirar sólo las consecuencias negativas del éxodo y se pierden de vista las implicaciones favorables en lo familiar y social, añade la profesional.
Hay familias que afrontan la migración superando los traumas. Existen historias, donde tras la partida de la madre, fue el varón el que asumió sus nuevos roles del hogar y aprendió a valorar el esfuerzo de la mujer.
Sin que los conflictos estuviesen ausentes, el padre supo adecuarse a su papel en la cocina, la lavandería, las tareas de los niños, la disciplina y combinar todo ello con su trabajo.
Los episodios tristes a menudo contados con estadísticas sobre la delincuencia juvenil y casos de violación se han destacado más, opacando el proyecto de los que se marcharon con la idea de: “Yo no quiero que mis hijos sufran lo que yo he sufrido. La migración es un camino para eso”, dijo Trigo.
Luego, la partida el migrante no siempre es planificada. Por eso la Asociación Española cree que el rol del terapeuta transcultural es “contener. Hay que crear redes de apoyo”.
Migración por generaciones
El costo humano del éxodo se ha plasmado, además de la ruptura familiar, en una tendencia de estigmatizar al migrante y su entorno. Así lo cree la psicóloga Verónica Trigo, que por su trabajo con bolivianos en España es una convencida de que tanto "los que se quedan como los que se van, experimentan emociones y experiencias nuevas".
El conflicto surge cuando esos sentimientos no son "digeridos" y con una postura optimista se cree que "la migración puede ser positiva y enriquecedora". Por eso, sacó a flote la historia de Claudia, una joven hija de una boliviana que emigró Argentina allá por la década del 90 y hoy es parte de la comunidad de bolivianos que viven en Bérgamo (Italia).
La joven migrante, que pasó su adolescencia criando a sus cuatro hermanos con el dinero que su madre les mandaba de Buenos Aires, ahora está empeñada a darle al menor de sus hermanos una carrera técnica.

Nada será lo mismo cuando vuelvan

CAMBIOS Para los niños que quedan solos, el bienestar económico no basta para ser felices, y los problemas que deben superar en soledad los marcarán para siempre

Por:Gisela Alcócer
Nicolasa aprende a leer en el programa “Yo sí puedo” para ayudar a su nieta, cuya madre se fue a España. Nicolasa hace ahora de madre. Rodolfo Goitia
Los bolivianos en España son el segundo grupo de latinoamericanos que envía la mayor cantidad de dinero a través de las remesas, pues, según informa el Banco Central español, la cantidad que los compatriotas mandan anualmente supera los 500 millones de dólares.
Según informaron en la Prefectura de Cochabamba, el monto que llega desde Europa al país es similar al 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que se genera por toda la economía boliviana.
Sin embargo, el bienestar económico no siempre tiene resultados positivos en la realidad social, pues muchos niños que quedaron bajo el cuidado de sus familiares por la migración de sus padres, no encuentran en el dinero que reciben la solución a los problemas que tienen que afrontar en su nueva realidad.
Este abandono genera además nuevos problemas en la sociedad, pues se registró un incremento de los casos de delincuencia juvenil, violencia intrafamiliar contra los menores o casos de violación en los que familiares encargados de los pequeños, abusan sexualmente de ellos mientras reciben el dinero que sus padres envían desde Europa para mantenerlos.
La realidad social en Cochabamba ha empezado a cambiar por este fenómeno. Por la ausencia de los padres, muchos colegios han optado por suprimir algunas actividades tradicionales, como las celebraciones estudiantiles por el Día de la Madre o del Padre. Estas fiestas ya no se efectúan porque la mayoría de los niños está bajo el cuidado de otros familiares.
La migración entre las personas que quedaron en Bolivia también afectó a la vida de los abuelos, pues ellos deben asumir nuevos roles para cumplir el reto de criar a los nietos. Por este motivo, los responsables del programa de alfabetización "Yo sí puedo" en Cochabamba aseguraron que por lo menos el 30 por ciento de los adultos que quieren aprender a leer y escribir están fuera del rango etáreo establecido (es decir son mayores de 60 años), pero quieren alfabetizarse para apoyar a sus nietos en las tareas y por ese motivo el programa los admite y ayuda.
Por eso, después de conocer los testimonios de los familiares de los migrantes, quedó claro que lo que pierden por ir a España a ganar dinero no lo podrán recuperar jamás.
Al volver, los migrantes no encontrarán lo que dejaron al partir, pues no se puede hacer nada para evitar que la infancia de un hijo se acabe o que los años que transcurren por la vida de una abuela vayan haciéndola cada día más vieja o que el amor de pareja que se queda sin esperanzas no se acabe. Estas circunstancias, se las lleva el tiempo y jamás retornan. F
LOS QUE SE QUEDARON
Aprende a leer para ayudar a sus nietos
Josefina Fernández
Abuela
Nicolasa, la hija de Josefina, se fue a España hace dos años y sus cuatro hijos quedaron a su cuidado. Sus nietos son tres niñas y un varón, todos en edad escolar.
Mensualmente la madre envía desde Madrid 300 dólares, que sirven para que toda la familia se alimente y pague cuentas. Sin embargo, Josefina no deja de vender comida en La Cancha, pues el dinero de su hija no alcanza para todo.
Además de faltarles dinero, existen muchos otros problemas que los nietos de Josefina no pueden resolver sin la presencia de su madre y uno de ellos radica en el hecho de que ni Josefina ni su esposo Raúl saben leer y escribir, pues ambos llegaron a Cochabamba hace más de 30 años y, por la gran cantidad de trabajo que tenían cuando eran niños en su comunidad al norte de Potosí, no fueron a la escuela.
Ahora, pese a tener más de 60 años, ella y su esposo, acompañados por las dos niñas más pequeñas, asisten al programa de alfabetización "Yo sí puedo" y en menos de un mes más dejarán de ser iletrados.
Josefina cuenta que para hacer las tareas se sienta con todos sus nietos y así como ellos la ayudan con lo que no entiende, ella los ayuda con lo que puede.
Se casaron antes de que suba al avión
Roberto Pérez
Padre
Micaela vivió con Roberto tres años y en ese tiempo él no quiso casarse ni siquiera cuando quedó ella embarazada. Con mucha tristeza, Roberto ahora admite que el último año que pasaron juntos, mientras ella estaba embarazada, él tuvo una aventura que su pareja descubrió antes de que naciera la niña. Eso la ayudó a decidir a viajar a España y dejar a la niña de tres meses con él.
Roberto cuenta que antes de que ella al avión, la llevó al Registro Civil y después de convencerla, les pidió a dos personas que hacían cola que sean sus testigos para sacar certificados de nacimiento y así se casaron. Dos días después, ella se fue a Madrid y hace un año que no la ha vuelto a ver, aunque cada mes recibe 250 dólares que ella manda para la niña.
Él es chofer y dice que junto a su hija viven con lo que gana. Trabaja todo el día y deja a su pequeña al cuidado de su suegra. La recoge en las noches y se la lleva a su casa. Asegura que todo el dinero que recibe de su esposa desde España lo está ahorrando para comprar una casa para la niña. "Allí viviremos como una familia si algún día ella vuelve", dice.
Su único hermano la ayuda desde lejos
Karina Montoya
Hermana
Karina tiene 20 años y desde que tenía 16 vivía bajo el cuidado de su hermano, dos años mayor que ella. Hace cuatro años, su madre murió y dos años después ella se embarazó y es madre soltera.
Con la llegada del bebé, el dinero que ella y su hermano Óscar ganaban trabajando como empleados de una empresa de limpieza empezó a escasear. Por eso, él decidió irse a España con sus amigos y enviar dinero para que a su sobrino no le falte nada.
Karina recuerda que antes de irse, su hermano le prometió que el niño tendrá todo en la vida y que incluso estudiará en un colegio particular.
Se fue hace medio año y cada mes le envía 200 dólares, con lo que al niño ya no le falta nada, aunque ella ya no trabaja y ahora estudia secretariado para cumplir el trato que hizo con su hermano antes del viaje.
Pese al bienestar económico con el que ahora cuentan, Karina asegura que se siente muy triste y muy sola, pues le da pena todo el sacrificio que su hermano tiene que hacer por el bien del bebé. Cuenta que en Barcelona, su hermano estuvo enfermo por más de un mes y no tenía a nadie que lo cuide.
Su madre tiene otro hijo en España
Melina Tapia
Hija
María se fue a Madrid hace tres años y dejó a sus cuatro hijos solos en Cochabamba. Trabajaba cuidando a una pareja de ancianos y con lo que ganaba logró terminar una casa de tres pisos y cinco cuartos que tiene en Cochabamba.
Dejó a sus niños al cuidado de una de sus hermanas, pero después de seis meses, las cosas no resultaron bien porque sus niños se pusieron rebeldes. La hija mayor, Melina, que en esa época tenía 14 años, se encargó de controlar la situación y administrar el dinero que su madre les enviaba aunque nunca faltaron los problemas con sus hermanos menores, que incluso abandonaron su hogar para irse a vivir con sus tíos preferidos y luego volvieron por el excesivo control al que los sometían.
Melina cuenta que después de dos años en España, su madre conoció a un español del que se enamoró y con el cual se casó hace menos de dos meses, luego de tener a un bebé al que Melina todavía no conoce. Aunque su madre le prometió que nunca los abandonará, ella piensa que jamás volverá a Bolivia porque en Madrid reconstruyó su vida.
Su marido tiene otra vida lejos de casa
Antonia Beltrán
Esposa
El 19 de febrero de 2006, Raúl se fue de Cochabamba para trabajar en España. Tomó un barco y pasó malos momentos, pero al llegar a Europa consiguió trabajo casi de inmediato, pues es un buen albañil.
Antonia, su esposa, recuerda que los últimos meses que él estaba en Bolivia tenían muchos problemas como pareja, pues ella quedó embarazada por cuarta vez y la plata dejó de alcanzar en su casa. Ése fue el motivo por el cual su marido decidió buscar un mejor futuro para su familia trabajando en otro país.
Sin embargo, al mes de haberse ido, una mujer contestó el teléfono de Raúl cuando Antonia llamó para saber cómo estaba. Después de mucha discusión, él terminó admitiendo que tiene otra relación.
"Nuestra situación no ha mejorado nada porque la plata que nos manda es lo mismo que él ganaba cuando vivía aquí", dice Antonia tras explicar que cada mes recibe 180 dólares. Además, no la deja trabajar, pues asegura que si lo hace dejará de enviarle dinero.
"Una vez me envió 80 dólares más porque a mi hijo le picó una viuda negra", recuerda.
Análisis
"Somos más que un estómago"
María Isabel Peñaloza,
Directora de DNI
La directora Nacional de Defensa del Niño Internacional (DNI), María Isabel Peñaloza, asegura que para los niños no es suficiente tener una cómoda situación económica, pues necesitan el cariño y la protección de sus padres para poder salir adelante en la vida.
"Las personas no somos sólo un estómago. También somos sentimientos y los papás que migran para ganar dinero en España deberían tener más en cuenta este aspecto y no olvidarlo", dijo Peñaloza.
La responsable del DNI explica que los niños que crecen lejos de sus padres tienen problemas en el futuro, pues la separación que produce la migración en nuestra sociedad inevitablemente causa una ruptura de tipo filial entre los niños y sus progenitores, que afecta al desarrollo integral del pequeño y a la relación entre padres e hijos. Éstos no sentirán lo mismo por sus padres si ellos están ausentes de su vida.
"Cualquier tipo de amor, incluso el de padres e hijos, se debe construir día a día y con la presencia de uno junto al otro", explica Peñaloza.
Además, la experta asegura que el dinero no paga a los niños lo que ellos sufren en soledad, razón por la cual los pequeños no entienden ahora ni van a justificar en el futuro el abandono del cual son víctimas.
Peñaloza agrega que éste no es un fenómeno nuevo en la sociedad cochabambina, pues siempre ocurrió que los padres se alejan de sus hijos por diferentes razones. Durante estos últimos años, esta problemática se hizo más notoria, por lo que es necesario que el Estado asuma su responsabilidad frente a esta temática y empiece a buscar una solución de fondo, que pueda frenar la necesidad de muchos bolivianos de migrar para poder conseguir dinero.
Además la Directora del DNI sostiene que es necesario que la sociedad empiece a solidarizarse con la realidad de los niños que quedaron solos, para controlar que los familiares que los están cuidando, realmente velen por su bienestar y no solo los tengan bajo su techo para administrar los recursos que sus padres envían.